Las fuentes del derecho son fundamentales para entender cómo se generan las normas jurídicas y su conexión con la justicia. En la tradición jurídica continental, textos como constituciones y leyes son primordiales, mientras que la costumbre y la jurisprudencia también juegan un papel importante. El Realismo Jurídico Clásico enfatiza la justicia como base de la norma jurídica, y la globalización desafía la comprensión tradicional de estas fuentes.
Mostrar más
Las fuentes del derecho son los orígenes o fundamentos que generan las normas jurídicas en una sociedad
El derecho se entiende desde la perspectiva de lo justo, que es su objeto formal
Aunque las normas jurídicas se denominan "derecho", es crucial diferenciar que la norma es la regla del derecho, no el derecho en su totalidad
En el Derecho Positivo, predominan los textos escritos como constituciones, leyes, reglamentos y tratados internacionales
Los documentos formales del Derecho Positivo estructuran un sistema que orienta los comportamientos humanos hacia los objetivos de la sociedad
En el Derecho Positivo, la legislación es la principal fuente formal, mientras que la costumbre y otras normativas se toman en cuenta según lo estipulado por la ley
Existen múltiples tipologías para distinguir las fuentes del derecho, como las fuentes directas e indirectas, espontáneas y deliberadas, internas y externas, estatales y no estatales, escritas y no escritas
La clasificación de las fuentes del derecho surge de la necesidad de comprender tanto el contexto que origina la norma jurídica como las distintas formas en que se expresan las normas jurídicas
Las categorías de fuentes del derecho se jerarquizan de acuerdo con el sistema jurídico de cada país
El Realismo Jurídico Clásico considera las fuentes del derecho como instancias de legitimación o justificación del Derecho Positivo
Desde esta perspectiva, una regla de conducta social se transforma en norma jurídica cuando impone un deber de justicia
El Realismo Jurídico Clásico subraya la importancia de la justicia en las normas jurídicas y propone una visión más amplia de las fuentes del derecho
La dimensión material del Derecho Positivo abarca las fuentes materiales, que incluyen elementos políticos, sociales, económicos, históricos, geográficos y culturales, así como influencias ideológicas o espirituales
La dimensión formal se refiere a los procedimientos a través de los cuales se manifiestan los contenidos normativos, como la Constitución, las leyes y la jurisprudencia
Las fuentes formales, como la legislación y la jurisprudencia, son las que efectivamente constituyen el Derecho en un sistema jurídico específico
Las fuentes del Derecho Positivo se manifiestan mediante leyes, costumbres, jurisprudencia y otros mecanismos que concretan la voluntad de creación de la norma jurídica
Las manifestaciones de las fuentes del derecho se analizan desde el ámbito del Derecho y no a través del estudio de las fuentes en sí mismas
La globalización ha difuminado las fronteras entre lo interno y externo en las manifestaciones del Derecho Positivo, lo que indica la necesidad de una comprensión más holística y adaptada a los fenómenos normativos actuales