El positivismo lógico y el empirismo lógico marcaron la filosofía de la ciencia, proponiendo la verificación empírica como base del significado. Ludwig Wittgenstein, con su evolución desde el 'Tractatus' hasta las 'Investigaciones Filosóficas', transformó la comprensión del lenguaje y su significado. La inducción, el contexto de descubrimiento y justificación, y el falsacionismo de Popper, son temas cruciales en la búsqueda de fundamentos científicos sólidos y en el avance del conocimiento.
Mostrar más
El positivismo lógico surgió en el siglo XX como una corriente filosófica que buscaba hacer de la filosofía una disciplina científica mediante el uso de herramientas lógicas y matemáticas
Verificabilidad empírica
Los positivistas lógicos sostenían que el significado de las proposiciones debía ser comprobable mediante la experiencia, y que las proposiciones metafísicas carecían de sentido al no poder ser verificadas
Rechazo de la metafísica
Para los positivistas lógicos, las proposiciones metafísicas no tenían validez ya que no podían ser verificadas empíricamente
Aunque el movimiento decayó, sus ideas sobre la estructura lógica del lenguaje y la verificación empírica han dejado una huella duradera en la filosofía analítica y la metodología de la ciencia
En su obra "Tractatus Logico-Philosophicus", Wittgenstein defendía que el lenguaje debía representar la realidad de manera lógica y que lo que no podía ser expresado de manera significativa debía ser ignorado
Significado del lenguaje
En sus "Investigaciones Filosóficas", Wittgenstein revisó su posición anterior y argumentó que el significado del lenguaje surge de su uso en contextos específicos y funciona como una serie de "juegos de lenguaje"
Influencia en la filosofía del lenguaje y la mente
La transición de una visión estructuralista del lenguaje a una visión pragmática tuvo un impacto profundo en la filosofía del lenguaje y la mente
El problema de la inducción, planteado por David Hume, cuestiona cómo podemos justificar el paso de observaciones particulares a leyes generales en la ciencia
Este problema subraya la tensión entre la naturaleza empírica de la ciencia y su aspiración a establecer enunciados universales
La solución a este dilema requiere un análisis del lenguaje científico y el reconocimiento de los procesos creativos e imaginativos en la formulación de hipótesis y teorías
Hans Reichenbach introdujo la distinción entre el contexto de descubrimiento, donde se generan nuevas ideas y teorías, y el contexto de justificación, donde estas ideas son sometidas a prueba y validación
Esta distinción permitió a los filósofos analizar de manera separada la lógica y la metodología involucradas en la justificación de las teorías científicas, sin mezclarlas con los procesos psicológicos y sociológicos del descubrimiento
La adopción del método hipotético-deductivo, que enfatiza la deducción de consecuencias observables a partir de hipótesis y su posterior verificación, se convirtió en un enfoque central del positivismo lógico para evaluar teorías científicas