Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Inmunidad en el Ser Humano

La inmunidad en seres humanos se clasifica en innata y adquirida, con mecanismos de defensa que incluyen barreras físicas y respuestas celulares. La inmunidad innata actúa como primera línea de defensa, mientras que la adquirida se desarrolla tras el nacimiento, siendo clave en la respuesta a patógenos y vacunación. Los virus son combatidos por ambos tipos de inmunidad, con estrategias que van desde la neutralización hasta la destrucción de células infectadas.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ es la habilidad del organismo humano para protegerse de ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

inmunidad agentes infecciosos toxinas

2

Existen dos tipos de inmunidad: la ______ (o natural) y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

innata adquirida

3

La inmunidad ______ puede ser ______ por vacunas o ______ mediante la transferencia de anticuerpos.

Haz clic para comprobar la respuesta

adquirida activa pasiva

4

Barreras físicas y sustancias antimicrobianas

Haz clic para comprobar la respuesta

Primera línea de defensa contra patógenos; incluye piel, mucosas y sustancias que destruyen microbios.

5

Macrófagos y linfocitos en inmunidad adquirida

Haz clic para comprobar la respuesta

Macrófagos fagocitan patógenos; linfocitos T y B reconocen antígenos y tienen memoria para respuestas futuras.

6

Respuesta inmunitaria primaria vs. secundaria

Haz clic para comprobar la respuesta

Primaria: lenta, pocos anticuerpos en primer contacto. Secundaria: rápida, potente por linfocitos sensibilizados.

7

La ______ ______ comienza cuando un patógeno es detectado por primera vez por el sistema inmunitario.

Haz clic para comprobar la respuesta

respuesta inmune primaria

8

La producción de ______ y luego de ______ caracteriza la primera reacción del sistema inmunitario ante un patógeno.

Haz clic para comprobar la respuesta

IgM IgG

9

Las vacunas buscan imitar una infección para crear ______ ______ sin provocar la enfermedad.

Haz clic para comprobar la respuesta

memoria inmunológica

10

Parásitos intracelulares obligados

Haz clic para comprobar la respuesta

Los virus requieren células huésped para replicarse, no pueden multiplicarse fuera de ellas.

11

Defensas innatas contra virus

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen barreras físicas como la piel y respuestas celulares como la producción de interferón tipo I.

12

Inmunidad adaptativa antiviral

Haz clic para comprobar la respuesta

Se activa después de la innata, con producción de anticuerpos y activación de linfocitos T citotóxicos.

13

Para combatir las infecciones virales, el cuerpo utiliza mecanismos ______ como los anticuerpos y células T ______ y mecanismos ______ como los interferones.

Haz clic para comprobar la respuesta

específicos citotóxicas inespecíficos

14

Algunos virus pueden replicarse sin daño aparente o entrar en un estado de ______, mientras que una respuesta inmune efectiva es crucial para ______ las infecciones virales.

Haz clic para comprobar la respuesta

latencia controlar y eliminar

15

A pesar de la importancia de la respuesta inmune, ciertos virus han desarrollado estrategias para ______ o ______ dicha respuesta.

Haz clic para comprobar la respuesta

evadir suprimir

16

Componentes esenciales de un virus

Haz clic para comprobar la respuesta

Material genético (ADN o ARN) y cápside proteica. Algunos con envoltura lipídica.

17

Clasificación de Baltimore

Haz clic para comprobar la respuesta

Divide a los virus en 7 grupos según genoma y método de replicación.

18

Importancia de la estructura viral en medicina

Haz clic para comprobar la respuesta

Clave para desarrollo de vacunas y terapias antivirales.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

El Concepto de Ecosistema

Ver documento

Biología

Importancia de las Plantas Medicinales y su Cultivo

Ver documento

Biología

Ecosistemas y su dinámica

Ver documento

Biología

Esguince de Rodilla

Ver documento

Tipos de Inmunidad en el Ser Humano

La inmunidad es la capacidad del cuerpo humano para defenderse contra agentes infecciosos y toxinas. Se divide en inmunidad innata (o natural) e inmunidad adquirida. La inmunidad innata es la primera línea de defensa y es no específica; incluye barreras físicas como la piel, secreciones como el ácido gástrico y enzimas como la lisozima en las lágrimas. También abarca la inmunidad de especie, que es la resistencia natural de los humanos a ciertas enfermedades que afectan a otros animales; la inmunidad racial, que se refiere a la resistencia genética de ciertas poblaciones humanas a enfermedades específicas; y la inmunidad individual, influenciada por factores genéticos y ambientales como la dieta y el estrés. La inmunidad adquirida, por otro lado, se desarrolla después del nacimiento y puede ser activa, generada por la exposición a patógenos o por vacunación, o pasiva, obtenida por la transferencia de anticuerpos de otra persona o animal, ya sea naturalmente, como los anticuerpos maternos transferidos al feto, o artificialmente, como en el caso de los sueros antitóxicos.
Vista microscópica de células humanas esféricas con núcleos oscuros y virus icosahedrales azul-verdosos en tejido conectivo fibroso.

Mecanismos de Defensa del Sistema Inmunitario

El sistema inmunitario protege al organismo mediante una compleja red de células, tejidos y órganos que trabajan en conjunto. Las barreras físicas como la piel y las mucosas, junto con sustancias antimicrobianas, impiden la entrada de patógenos. Las células del sistema inmunitario, como los macrófagos, que fagocitan patógenos, y los linfocitos, que reconocen y responden a antígenos específicos, son esenciales para la inmunidad adquirida. Esta última se caracteriza por su especificidad para reconocer patógenos previamente encontrados y por la memoria inmunológica, que permite una respuesta más rápida y robusta en encuentros subsiguientes. La respuesta inmunitaria primaria, que se activa ante el primer contacto con un antígeno, es más lenta y genera una cantidad limitada de anticuerpos. La respuesta secundaria, en cambio, es más rápida y potente debido a la activación de linfocitos T y B previamente sensibilizados.

Respuesta Inmune Primaria y Secundaria

La respuesta inmune primaria se inicia cuando el sistema inmunitario encuentra un patógeno por primera vez. Se caracteriza por la producción de inmunoglobulinas M (IgM), seguida por la producción de IgG. Esta respuesta puede tardar varios días en desarrollarse y no proporciona inmunidad a largo plazo. En contraste, la respuesta inmune secundaria se desencadena por un segundo contacto con el mismo patógeno. Es más rápida y eficiente, con una producción significativa de IgG, lo que resulta en una protección duradera. Estas respuestas son fundamentales para la protección contra infecciones y son la base de la eficacia de las vacunas, que imitan la infección para generar memoria inmunológica sin causar la enfermedad.

Inmunidad Frente a Virus y Mecanismos de Defensa

Los virus, que son parásitos intracelulares obligados, son combatidos por el sistema inmunitario a través de mecanismos innatos y adaptativos. Las defensas innatas incluyen barreras físicas, como la piel, y respuestas celulares inmediatas, como la producción de interferón tipo I, que inhibe la replicación viral. La inmunidad adaptativa se activa posteriormente e incluye la producción de anticuerpos específicos que pueden neutralizar virus y la activación de linfocitos T citotóxicos, que destruyen células infectadas. Estos mecanismos coordinados son esenciales para prevenir la infección viral y para eliminar virus que han logrado establecerse en el organismo.

Patogénesis de las Infecciones Virales y Respuesta del Huésped

Las infecciones virales pueden causar enfermedades mediante la alteración de la función celular, la inducción de transformaciones malignas o la muerte celular. La respuesta del huésped a la infección viral incluye mecanismos específicos, como la producción de anticuerpos y la activación de células T citotóxicas, y mecanismos inespecíficos, como la acción de interferones y la activación de la respuesta inflamatoria. Algunos virus pueden establecer infecciones asintomáticas, replicarse sin causar daño aparente o entrar en un estado de latencia. Una respuesta inmune efectiva es vital para controlar y eliminar las infecciones virales, aunque algunos virus han desarrollado estrategias para evadir o suprimir la respuesta inmunitaria.

Estructura Viral y Clasificación

Los virus tienen estructuras simples que consisten en material genético, ya sea ADN o ARN, rodeado por una cápside proteica y, en algunos casos, una envoltura lipídica derivada de la membrana de la célula huésped. Se clasifican según su tipo de ácido nucleico, estrategia de replicación y morfología. La clasificación de Baltimore divide a los virus en siete grupos basados en su genoma y método de replicación. Comprender la estructura y clasificación de los virus es crucial para el desarrollo de vacunas y terapias antivirales.