Algor Cards

Normas Jurídicas

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

Las normas jurídicas organizan la convivencia social y son impuestas por el Estado. Caracterizadas por su coercibilidad y fundamentadas en la jerarquía normativa, estas normas van desde la Constitución hasta las decisiones judiciales. La teoría de la pirámide de Kelsen explica su estructura y aplicación en el Estado de Derecho, asegurando la coherencia y legitimidad del sistema jurídico.

Definición y Función de las Normas Jurídicas

Las normas jurídicas son disposiciones establecidas por el Estado que dictan el comportamiento que deben seguir los individuos y las entidades dentro de una sociedad. Su propósito es organizar y regular las relaciones sociales para garantizar una convivencia armónica y justa. Estas normas tienen carácter obligatorio y su acatamiento no está sujeto a la voluntad de los particulares. En caso de transgresión, el Estado está facultado para aplicar medidas coercitivas, como sanciones penales, administrativas o civiles, para asegurar el respeto y la vigencia del ordenamiento jurídico. Por ejemplo, las penas por delitos como el homicidio están prescritas en el Código Penal y su aplicación es un mecanismo de control social y prevención de conductas lesivas.
Libros apilados en forma de escalera con una balanza de justicia dorada en equilibrio en la cima, sobre fondo neutro.

Características y Clasificación de las Normas Jurídicas

Las normas jurídicas se distinguen por atributos como la unilateralidad o bilateralidad, la interioridad o exterioridad, y la coercibilidad o incoercibilidad. Las normas unilaterales, como las leyes fiscales, imponen deberes sin requerir la actuación de un sujeto frente a otro, mientras que las bilaterales, como los contratos, crean obligaciones recíprocas entre las partes. La interioridad se refiere a la aceptación interna y voluntaria de la norma, en contraposición a la exterioridad, que se centra en la observancia objetiva de la conducta prescrita. Las normas incoercibles, como las morales o sociales, dependen de la auto-regulación del individuo, a diferencia de las coercibles, que son impuestas por la autoridad y su incumplimiento acarrea consecuencias jurídicas. Finalmente, las normas autónomas son aquellas que los propios sujetos se imponen, como en los acuerdos privados, y las heterónomas son establecidas por una entidad superior, como el Estado.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

El objetivo de estas disposiciones es ______ y ______ las interacciones sociales para una convivencia pacífica y equitativa.

organizar

regular

01

El cumplimiento de las normas jurídicas es ______ y no depende de la decisión individual.

obligatorio

02

Si se violan las normas, el Estado puede imponer ______ como parte de su poder coercitivo.

medidas coercitivas

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave