La Falsabilidad como Criterio de Demarcación
La falsabilidad es el criterio que Popper estableció para diferenciar entre ciencia y pseudociencia. Según este criterio, una teoría científica debe ser refutable, es decir, debe ser posible concebir observaciones o experimentos que, en caso de resultar contrarios a las predicciones de la teoría, la invalidarían. Este enfoque ha sido fundamental en la filosofía de la ciencia y ha influenciado la manera en que los científicos diseñan y evalúan sus teorías. A pesar de las críticas y desafíos que ha enfrentado, la falsabilidad sigue siendo un concepto clave en la metodología científica y en la evaluación crítica de las teorías científicas.El Modus Tollens en la Filosofía de la Ciencia
Popper aplicó el modus tollens, un principio lógico de inferencia, para fundamentar su principio de falsabilidad. Según el modus tollens, si una teoría científica implica ciertas predicciones y estas no se cumplen, entonces la teoría debe ser descartada. Este enfoque subraya la importancia de la refutabilidad y la contrastación empírica en la ciencia, y es una herramienta esencial en la metodología científica popperiana para distinguir entre ciencia y pseudociencia.El Problema de la Inducción y su Solución Popperiana
El problema de la inducción, identificado por David Hume, cuestiona la validez de inferir leyes generales a partir de observaciones particulares. Popper resolvió este problema proponiendo que las teorías científicas no se justifican por inducción, sino que se mantienen tentativamente hasta que son refutadas por la experiencia. Esta perspectiva enfatiza la naturaleza provisional y crítica del conocimiento científico, y considera a la ciencia como un proceso dinámico de mejora continua a través de la eliminación de errores y la formulación de teorías más ajustadas a la realidad.La Corroboración en la Filosofía de la Ciencia de Popper
En la filosofía de la ciencia de Popper, la corroboración se refiere al grado en que una teoría ha resistido intentos serios de falsación. A diferencia de la verificación, que implica una confirmación definitiva, la corroboración es siempre provisional y está sujeta a revisión con la aparición de nueva evidencia. La corroboración es un indicador de la robustez de una teoría y de su capacidad para explicar los fenómenos observados, pero no es una garantía de verdad absoluta.La Verosimilitud como Aproximación a la Verdad
Popper introdujo el concepto de verosimilitud para evaluar cómo las teorías científicas se aproximan a la verdad. La verosimilitud mide la capacidad de una teoría para explicar los hechos conocidos y predecir nuevos hechos con éxito, en comparación con teorías rivales. Una teoría con alta verosimilitud es considerada más cercana a la verdad que otras, aunque no se puede afirmar que sea verdadera de manera definitiva. La búsqueda de teorías con alta verosimilitud es central en el avance del conocimiento científico, ya que promueve el desarrollo de explicaciones más completas y precisas de la realidad.