Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Karl Popper y su impacto en la filosofía de la ciencia

Karl Popper revolucionó la filosofía de la ciencia con su racionalismo crítico, proponiendo la falsabilidad como criterio de demarcación científica. Rechazó el inductivismo y abogó por un método deductivo de conjeturas y refutaciones, enfatizando la naturaleza provisional del conocimiento y la importancia de la crítica en el avance científico. Su enfoque influyó en la metodología científica y en la defensa de la democracia liberal frente al totalitarismo.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Popper argumentó que las teorías científicas no provienen de la experiencia, sino que deben ser ______ para ser potencialmente ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

diseñadas falsables

2

Este pensador austriaco-británico también criticó el ______ y el ______, promoviendo en cambio la ______ liberal.

Haz clic para comprobar la respuesta

historicismo totalitarismo democracia

3

Rechazo de la inducción por Popper

Haz clic para comprobar la respuesta

Popper criticó la inducción por ser falible y lógicamente injustificable, proponiendo el método deductivo.

4

Método de conjeturas y refutaciones

Haz clic para comprobar la respuesta

Popper sugiere que la ciencia avanza mediante la formulación de hipótesis y su posterior intento de falsación.

5

Postura de Popper sobre el conocimiento científico

Haz clic para comprobar la respuesta

Aunque reconoce su provisionalidad y falibilidad, Popper ve el conocimiento científico enriquecido por el debate crítico.

6

Para que una teoría sea considerada científica, debe ser posible idear ______ o ______ que puedan refutarla.

Haz clic para comprobar la respuesta

observaciones experimentos

7

El concepto de falsabilidad es un pilar en la ______ de la ciencia y afecta cómo los científicos ______ sus teorías.

Haz clic para comprobar la respuesta

filosofía diseñan y evalúan

8

A pesar de recibir ______, la falsabilidad continúa siendo un elemento esencial en la ______ científica.

Haz clic para comprobar la respuesta

críticas metodología

9

Principio de falsabilidad de Popper

Haz clic para comprobar la respuesta

Criterio para demarcar ciencia de pseudociencia basado en la capacidad de una teoría para ser sometida a pruebas y potencialmente refutada.

10

Contrastación empírica en ciencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso de verificar teorías mediante la observación y experimentación para determinar su validez.

11

El ______ de la inducción, identificado por ______ ______, pone en duda la validez de deducir leyes universales a partir de casos específicos.

Haz clic para comprobar la respuesta

problema David Hume

12

Esta visión subraya el carácter ______ y ______ del saber científico, y lo ve como un proceso en constante ______ mediante la corrección de fallos.

Haz clic para comprobar la respuesta

provisional crítico evolución

13

La ciencia es considerada un proceso ______ de mejora continua por medio de la ______ de errores y la creación de teorías más acordes con la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

dinámico eliminación realidad

14

Naturaleza provisional de la corroboración

Haz clic para comprobar la respuesta

La corroboración indica resistencia a la falsación pero es revisable con nueva evidencia.

15

Indicador de robustez teórica

Haz clic para comprobar la respuesta

La corroboración muestra la capacidad de una teoría para explicar fenómenos, no su verdad absoluta.

16

La ______ evalúa la habilidad de una teoría para explicar hechos conocidos y anticipar nuevos hechos exitosamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

verosimilitud

17

Una teoría con ______ elevada se considera más próxima a la verdad en comparación con otras teorías.

Haz clic para comprobar la respuesta

alta verosimilitud

18

No es posible declarar que una teoría sea verdadera de forma ______ a pesar de su alta verosimilitud.

Haz clic para comprobar la respuesta

definitiva

19

La búsqueda de teorías con alta ______ es esencial para el progreso del conocimiento científico.

Haz clic para comprobar la respuesta

verosimilitud

20

El avance científico se beneficia del desarrollo de explicaciones más ______ y ______ de la realidad.

Haz clic para comprobar la respuesta

completas precisas

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

La Filosofía Medieval y su Contexto Histórico

Ver documento

Filosofía

Fundamentos de los Argumentos Basados en Ejemplos

Ver documento

Filosofía

El Discurso: Definición, Naturaleza y Funciones

Ver documento

Filosofía

La Naturaleza y Autocrítica de la Razón

Ver documento

Karl Popper y el Racionalismo Crítico

Karl Popper, destacado filósofo de la ciencia de origen austriaco-británico, revolucionó el pensamiento científico con su propuesta del racionalismo crítico. Popper sostuvo que el conocimiento científico no avanza por acumulación de observaciones, sino por la formulación de conjeturas audaces que deben ser sometidas a rigurosas pruebas de falsación. Rechazó el inductivismo, la idea de que las teorías científicas pueden ser derivadas de la experiencia, y en su lugar, argumentó que las teorías deben ser diseñadas para ser potencialmente falsables. Su enfoque, conocido como falsacionismo, propone que la capacidad de una teoría para ser refutada por la evidencia empírica es lo que la distingue como científica. Además, Popper fue un crítico del historicismo y del totalitarismo, defendiendo la democracia liberal y advirtiendo contra los peligros de las ideologías que promueven el control estatal absoluto y la planificación centralizada.
Telescopio refractor antiguo con acabado de bronce sobre trípode de madera oscura y estantería con libros en fondo iluminado suavemente.

El Planteamiento Epistemológico de Popper

El enfoque epistemológico de Karl Popper se basa en la idea de que el conocimiento científico se incrementa mediante la contrastación crítica de hipótesis y teorías. Popper abordó dos problemas epistemológicos fundamentales: el problema de la inducción y el de la demarcación. Rechazó la inducción como método confiable para generar conocimiento, señalando su falibilidad y la imposibilidad de justificarla lógicamente. En su lugar, propuso que la ciencia avanza a través de un proceso deductivo de conjeturas y refutaciones. Aunque consciente de la posibilidad de error, Popper adoptó una postura optimista moderada, considerando que el conocimiento científico, aunque provisional y falible, se enriquece a través del diálogo crítico entre teorías y la realidad empírica.

La Falsabilidad como Criterio de Demarcación

La falsabilidad es el criterio que Popper estableció para diferenciar entre ciencia y pseudociencia. Según este criterio, una teoría científica debe ser refutable, es decir, debe ser posible concebir observaciones o experimentos que, en caso de resultar contrarios a las predicciones de la teoría, la invalidarían. Este enfoque ha sido fundamental en la filosofía de la ciencia y ha influenciado la manera en que los científicos diseñan y evalúan sus teorías. A pesar de las críticas y desafíos que ha enfrentado, la falsabilidad sigue siendo un concepto clave en la metodología científica y en la evaluación crítica de las teorías científicas.

El Modus Tollens en la Filosofía de la Ciencia

Popper aplicó el modus tollens, un principio lógico de inferencia, para fundamentar su principio de falsabilidad. Según el modus tollens, si una teoría científica implica ciertas predicciones y estas no se cumplen, entonces la teoría debe ser descartada. Este enfoque subraya la importancia de la refutabilidad y la contrastación empírica en la ciencia, y es una herramienta esencial en la metodología científica popperiana para distinguir entre ciencia y pseudociencia.

El Problema de la Inducción y su Solución Popperiana

El problema de la inducción, identificado por David Hume, cuestiona la validez de inferir leyes generales a partir de observaciones particulares. Popper resolvió este problema proponiendo que las teorías científicas no se justifican por inducción, sino que se mantienen tentativamente hasta que son refutadas por la experiencia. Esta perspectiva enfatiza la naturaleza provisional y crítica del conocimiento científico, y considera a la ciencia como un proceso dinámico de mejora continua a través de la eliminación de errores y la formulación de teorías más ajustadas a la realidad.

La Corroboración en la Filosofía de la Ciencia de Popper

En la filosofía de la ciencia de Popper, la corroboración se refiere al grado en que una teoría ha resistido intentos serios de falsación. A diferencia de la verificación, que implica una confirmación definitiva, la corroboración es siempre provisional y está sujeta a revisión con la aparición de nueva evidencia. La corroboración es un indicador de la robustez de una teoría y de su capacidad para explicar los fenómenos observados, pero no es una garantía de verdad absoluta.

La Verosimilitud como Aproximación a la Verdad

Popper introdujo el concepto de verosimilitud para evaluar cómo las teorías científicas se aproximan a la verdad. La verosimilitud mide la capacidad de una teoría para explicar los hechos conocidos y predecir nuevos hechos con éxito, en comparación con teorías rivales. Una teoría con alta verosimilitud es considerada más cercana a la verdad que otras, aunque no se puede afirmar que sea verdadera de manera definitiva. La búsqueda de teorías con alta verosimilitud es central en el avance del conocimiento científico, ya que promueve el desarrollo de explicaciones más completas y precisas de la realidad.