Algor Cards

Karl Popper y su impacto en la filosofía de la ciencia

Mapa conceptual

Algorino

Edición disponible

Karl Popper revolucionó la filosofía de la ciencia con su racionalismo crítico, proponiendo la falsabilidad como criterio de demarcación científica. Rechazó el inductivismo y abogó por un método deductivo de conjeturas y refutaciones, enfatizando la naturaleza provisional del conocimiento y la importancia de la crítica en el avance científico. Su enfoque influyó en la metodología científica y en la defensa de la democracia liberal frente al totalitarismo.

Karl Popper y el Racionalismo Crítico

Karl Popper, destacado filósofo de la ciencia de origen austriaco-británico, revolucionó el pensamiento científico con su propuesta del racionalismo crítico. Popper sostuvo que el conocimiento científico no avanza por acumulación de observaciones, sino por la formulación de conjeturas audaces que deben ser sometidas a rigurosas pruebas de falsación. Rechazó el inductivismo, la idea de que las teorías científicas pueden ser derivadas de la experiencia, y en su lugar, argumentó que las teorías deben ser diseñadas para ser potencialmente falsables. Su enfoque, conocido como falsacionismo, propone que la capacidad de una teoría para ser refutada por la evidencia empírica es lo que la distingue como científica. Además, Popper fue un crítico del historicismo y del totalitarismo, defendiendo la democracia liberal y advirtiendo contra los peligros de las ideologías que promueven el control estatal absoluto y la planificación centralizada.
Telescopio refractor antiguo con acabado de bronce sobre trípode de madera oscura y estantería con libros en fondo iluminado suavemente.

El Planteamiento Epistemológico de Popper

El enfoque epistemológico de Karl Popper se basa en la idea de que el conocimiento científico se incrementa mediante la contrastación crítica de hipótesis y teorías. Popper abordó dos problemas epistemológicos fundamentales: el problema de la inducción y el de la demarcación. Rechazó la inducción como método confiable para generar conocimiento, señalando su falibilidad y la imposibilidad de justificarla lógicamente. En su lugar, propuso que la ciencia avanza a través de un proceso deductivo de conjeturas y refutaciones. Aunque consciente de la posibilidad de error, Popper adoptó una postura optimista moderada, considerando que el conocimiento científico, aunque provisional y falible, se enriquece a través del diálogo crítico entre teorías y la realidad empírica.

Mostrar más

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

00

Popper argumentó que las teorías científicas no provienen de la experiencia, sino que deben ser ______ para ser potencialmente ______.

diseñadas

falsables

01

Este pensador austriaco-británico también criticó el ______ y el ______, promoviendo en cambio la ______ liberal.

historicismo

totalitarismo

democracia

02

Rechazo de la inducción por Popper

Popper criticó la inducción por ser falible y lógicamente injustificable, proponiendo el método deductivo.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

¿No encuentras lo que buscabas?

Busca cualquier tema ingresando una frase o palabra clave