La rehabilitación del maxilar superior atrófico puede lograrse mediante técnicas de reconstrucción ósea o la colocación de implantes especiales como los cigomáticos. Estos últimos ofrecen una solución avanzada para defectos óseos significativos, anclándose en el hueso malar y maxilar. A pesar de los riesgos, como sinusitis o parestesias, los implantes cigomáticos presentan altas tasas de éxito y son una opción terapéutica consolidada para casos severos.
Show More
La pérdida de volumen óseo en la región alveolar es una característica del maxilar superior atrófico
La resorción ósea en el maxilar superior atrófico es un fenómeno progresivo que puede continuar hasta 25 años después de la pérdida de los dientes
La clasificación de Lekholm y Zarb es un sistema utilizado para describir la morfología y calidad del hueso en maxilares edéntulos
La clasificación de Lekholm y Zarb divide los maxilares edéntulos en categorías de la A a la E según la cantidad de hueso residual
La clasificación de Lekholm y Zarb también divide los maxilares edéntulos en categorías de 1 a 4 según la densidad de hueso cortical y trabecular
La reconstrucción ósea en el maxilar superior puede realizarse mediante la utilización de injertos para aumentar la altura y/o anchura del hueso
Otra estrategia terapéutica para la rehabilitación del maxilar superior es la utilización de técnicas alternativas como la colocación de implantes cortos o angulados
La elevación del seno maxilar es una técnica utilizada para la rehabilitación del maxilar superior con insuficiencia ósea
Los implantes cigomáticos fueron ideados por Per-Ingvar Brånemark en la década de 1980
Los implantes cigomáticos son una solución avanzada para la rehabilitación de maxilares superiores con defectos óseos significativos
Los implantes cigomáticos se fijan en áreas de mayor densidad ósea, denominadas arbotantes anatómicos
Los implantes cigomáticos tienen tasas de éxito superiores al 90% en la rehabilitación de maxilares atróficos
Los pacientes pueden mantener una prótesis funcional y estable desde los 3 meses hasta los 8 años después de la colocación de implantes cigomáticos
En la rehabilitación con implantes cigomáticos se utilizan diferentes tipos de prótesis, como las híbridas y las removibles
La colocación de implantes cigomáticos puede implicar riesgos de complicaciones intra y postoperatorias
Algunas de las complicaciones posibles de los implantes cigomáticos son la formación de fístulas oro-antrales, sinusitis y parestesias
A pesar de los riesgos, la colocación de implantes cigomáticos tiene una baja incidencia de fracasos