Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Características y Clasificación del Maxilar Superior Atrófico

La rehabilitación del maxilar superior atrófico puede lograrse mediante técnicas de reconstrucción ósea o la colocación de implantes especiales como los cigomáticos. Estos últimos ofrecen una solución avanzada para defectos óseos significativos, anclándose en el hueso malar y maxilar. A pesar de los riesgos, como sinusitis o parestesias, los implantes cigomáticos presentan altas tasas de éxito y son una opción terapéutica consolidada para casos severos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Localización del maxilar superior posterior atrófico

Haz clic para comprobar la respuesta

Afecta región alveolar para premolares y molares, entre eminencia canina y tuberosidad maxilar.

2

Influencia del seno maxilar en la atrofia

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede expandirse con la edad y resorción ósea, afectando la pérdida de volumen óseo.

3

Tasa de reabsorción ósea post-extracción dental

Haz clic para comprobar la respuesta

Promedio de 0.1 mm anual, puede continuar hasta 25 años tras la pérdida dental.

4

Las técnicas alternativas incluyen la colocación de implantes ______ o ______, la ______ del seno maxilar y más.

Haz clic para comprobar la respuesta

cortos angulados elevación

5

Inventor de los implantes cigomáticos

Haz clic para comprobar la respuesta

Per-Ingvar Brånemark en la década de 1980.

6

Longitud de los implantes cigomáticos

Haz clic para comprobar la respuesta

Varían entre 30 y 55 mm, permitiendo anclaje bicortical.

7

Requisitos para la colocación de implantes cigomáticos

Haz clic para comprobar la respuesta

Conocimiento profundo de anatomía craneofacial, uso de sedación o anestesia general y técnica quirúrgica meticulosa.

8

Los implantes ______ son muy efectivos para tratar maxilares con atrofia, con una eficacia que ______ el ______%.

Haz clic para comprobar la respuesta

cigomáticos supera 90

9

Duración funcional de prótesis post-implantes cigomáticos

Haz clic para comprobar la respuesta

Pacientes mantienen prótesis funcionales de 3 meses a 8 años tras cirugía.

10

Tipos de prótesis híbridas y sus beneficios

Haz clic para comprobar la respuesta

Combinan fijos y removibles, mejoran masticación, estabilidad y fonética.

11

Ventajas de prótesis removibles

Haz clic para comprobar la respuesta

Facilidad de limpieza y mantenimiento, preferidas por algunos pacientes.

12

El éxito de los implantes cigomáticos requiere ______ detallada, habilidad en cirugía y ______ en implantes dentales.

Haz clic para comprobar la respuesta

planificación experiencia

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Descubrimiento y Funciones de los Ácidos Nucleicos

Ver documento

Biología

Conceptos Fundamentales del Metabolismo

Ver documento

Biología

El Sistema Endocrino

Ver documento

Biología

Reproducción de las Plantas

Ver documento

Características y Clasificación del Maxilar Superior Atrófico

El maxilar superior posterior atrófico es una condición que se caracteriza por la pérdida de volumen óseo en la región alveolar, específicamente en las áreas destinadas a los premolares y molares, delimitada anteriormente por la eminencia canina y posteriormente por la tuberosidad maxilar. Esta zona incluye el seno maxilar, una cavidad neumática que puede aumentar su tamaño debido a la edad y la resorción ósea. La pérdida ósea en esta área es un fenómeno progresivo que puede continuar hasta 25 años después de la pérdida de los dientes, con una tasa de reabsorción promedio de 0.1 mm anualmente. La clasificación de Lekholm y Zarb (1985) es un sistema utilizado para describir la morfología y calidad del hueso en maxilares edéntulos, dividiéndolos en categorías de la A a la E, basadas en la cantidad de hueso residual, y de 1 a 4, basadas en la densidad de hueso cortical y trabecular.
Cráneo humano visto de lado con implantes cigomáticos metálicos en la mandíbula superior sin dientes, sobre fondo neutro.

Estrategias Terapéuticas para la Rehabilitación del Maxilar Superior

La rehabilitación del maxilar superior con insuficiencia ósea puede realizarse mediante dos enfoques principales: la reconstrucción ósea a través de injertos para aumentar la altura y/o anchura del hueso, o la utilización de técnicas alternativas como la colocación de implantes cortos o angulados, la elevación del seno maxilar y otras. Los implantes de diseño especial, como los implantes cigomáticos, se fijan en áreas de mayor densidad ósea, denominadas arbotantes anatómicos, que rodean las cavidades craneofaciales y distribuyen las fuerzas masticatorias, ayudando a preservar la integridad de estas estructuras.

Implantes Cigomáticos como Alternativa para Casos Severos

Los implantes cigomáticos, ideados por Per-Ingvar Brånemark en la década de 1980, representan una solución avanzada para la rehabilitación de maxilares superiores con defectos óseos significativos. Estos implantes, que varían en longitud de 30 a 55 mm, proporcionan un anclaje bicortical en el hueso maxilar y el hueso malar, con una inserción ósea cuádruple. Su colocación exige un conocimiento exhaustivo de la anatomía craneofacial, así como el uso de sedación o anestesia general y una técnica quirúrgica meticulosa. Son particularmente indicados en casos de maxilectomías, maxilares atróficos con fracaso de injertos óseos previos o en situaciones donde el paciente rechaza o no es apto para la colocación de injertos óseos.

Efectividad y Riesgos de los Implantes Cigomáticos

Los implantes cigomáticos han demostrado ser altamente efectivos en la rehabilitación de maxilares atróficos, con tasas de éxito que superan el 90%. No obstante, su colocación puede implicar riesgos de complicaciones intra y postoperatorias, como la formación de fístulas oro-antrales, sinusitis y parestesias. A pesar de estos riesgos, las complicaciones son generalmente bajas y manejables, lo que contribuye a la alta tasa de éxito de estos implantes. La técnica de inserción y el diseño de la prótesis son factores determinantes en el éxito del tratamiento y en la minimización de complicaciones.

Consideraciones Protésicas en la Rehabilitación con Implantes Cigomáticos

La fase protésica tras la colocación de implantes cigomáticos es fundamental para el éxito funcional a largo plazo. Los estudios indican que los pacientes pueden mantener una prótesis funcional y estable desde los 3 meses hasta los 8 años postoperatorios. Las prótesis híbridas, que combinan elementos fijos y removibles, han mostrado resultados favorables en términos de masticación, estabilidad y fonética. Por otro lado, las prótesis removibles son apreciadas por su facilidad de limpieza y mantenimiento. Se necesitan más investigaciones para evaluar la eficacia comparativa de los distintos tipos de prótesis en el contexto de los implantes cigomáticos.

Conclusiones sobre la Aplicación de Implantes Cigomáticos

En resumen, los implantes cigomáticos constituyen una opción terapéutica consolidada y de alta predictibilidad para la rehabilitación de maxilares superiores severamente atróficos. Su éxito depende de una planificación detallada, destreza quirúrgica avanzada y experiencia previa con implantes dentales convencionales. A pesar de las posibles complicaciones, la longitud y calidad del hueso malar suelen ser suficientes para la colocación de estos implantes, resultando en una baja incidencia de fracasos y altas tasas de éxito en la rehabilitación protésica.