Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Definiciones y Contextos de la Conciencia

La conciencia es un fenómeno complejo que abarca desde el estado de alerta hasta la autoconciencia y la identidad personal. Se discuten teorías como la conciencia fenoménica y el monitoreo interno, así como el desafío que representa el 'problema duro' de la conciencia para la ciencia. La posibilidad de una ciencia de la conciencia que integre la subjetividad en una visión científica unificada también se explora, desafiando la noción de que la subjetividad es inaccesible al estudio científico.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

8

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La 'conciencia' es un término que se utiliza en varios campos con diferentes ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

significados

2

En su sentido más simple, la conciencia se relaciona con estar ______ en lugar de dormido o bajo anestesia.

Haz clic para comprobar la respuesta

despierto

3

Conciencia de acceso según Ned Block

Haz clic para comprobar la respuesta

Estado mental que permite usar su contenido en razonamiento y acciones racionales.

4

Intencionalidad de la conciencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Característica de la conciencia de estar siempre dirigida hacia algo, idea de Franz Brentano.

5

Continuidad de los estados mentales

Haz clic para comprobar la respuesta

Capacidad de mantener una secuencia coherente de pensamientos, esencial para la identidad personal.

6

La ______ ______ implica la vivencia subjetiva y cualitativa de los estados conscientes, a través de los 'qualia'.

Haz clic para comprobar la respuesta

conciencia fenoménica

7

Correlatos neuronales de la conciencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Descubrimientos en neurociencia sobre las bases neuronales de la percepción y la experiencia consciente.

8

Subjetividad de la experiencia consciente

Haz clic para comprobar la respuesta

Característica de la conciencia que implica una vivencia interna y personal, difícil de explicar científicamente.

9

Conciencia y ciencia convencional

Haz clic para comprobar la respuesta

Debate sobre si la conciencia puede ser comprendida completamente utilizando métodos científicos tradicionales.

10

Un estado mental se vuelve ______ cuando otro estado mental de ______ superior lo monitorea.

Haz clic para comprobar la respuesta

consciente orden

11

Estas teorías explican la ______ y el ______, pero no logran capturar la esencia subjetiva de la experiencia consciente.

Haz clic para comprobar la respuesta

introspección autoconocimiento

12

Se ha criticado a estas teorías por no explicar completamente cómo surge la ______ en nosotros.

Haz clic para comprobar la respuesta

conciencia

13

Aspectos fenoménicos de la conciencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Experiencia subjetiva y vivencial del individuo.

14

Aspectos cognitivo-funcionales de la conciencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Operaciones mentales que influyen en comportamiento y procesamiento de información.

15

______ diferencia entre la subjetividad ______, propia de la ______, y la subjetividad ______, que tiene que ver con su conocimiento.

Haz clic para comprobar la respuesta

Searle ontológica conciencia epistémica

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

La Ley en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Ver documento

Filosofía

Clasificación General de las Ciencias

Ver documento

Filosofía

La hermenéutica en la filosofía de Heidegger

Ver documento

Filosofía

Filosofía Presocrática

Ver documento

Definiciones y Contextos de la Conciencia

La "conciencia" es un término polisémico que se aplica en distintos ámbitos con variados significados. En su forma más básica, se refiere al estado de alerta frente a la inconsciencia, como cuando se está despierto en contraste con el sueño o la anestesia. En un sentido más complejo, alude a la autoconciencia, es decir, la habilidad de un individuo para reflexionar sobre sí mismo, como cuando se reconoce una aptitud para las matemáticas en contraposición a la habilidad lingüística. La conciencia también implica la capacidad de enfocar la atención en estímulos específicos y el acto de notar o darse cuenta de algo, como un docente que percibe la falta de estudiantes en clase. En disciplinas como la psicología, la lingüística y la inteligencia artificial, el término se extiende a la metacognición, que son los pensamientos acerca de nuestros propios procesos cognitivos.
Cerebro humano detallado en tonos rosas con mariposa colorida posada en la región frontal, destacando texturas y sombras suaves.

Autoconciencia y la Construcción de la Identidad Personal

La conciencia se entiende también como la percepción de la propia identidad personal y la autoconciencia, que implica el reconocimiento de uno mismo como una entidad coherente y continua en el tiempo. Esta capacidad de mantener una continuidad de los estados mentales es fundamental para la construcción de la identidad. Ned Block propone la "conciencia de acceso" como un estado que permite que su contenido sea utilizado para el razonamiento y la acción racional. Además, la conciencia se asocia con la intencionalidad, la idea de que siempre está dirigida hacia algo, concepto desarrollado por Franz Brentano y otros filósofos de la fenomenología.

Conciencia Fenoménica y la Naturaleza de los Qualia

La conciencia fenoménica se refiere a la experiencia subjetiva y cualitativa de los estados conscientes, conocida a través de los "qualia". Estos son aspectos intransferibles y únicos de nuestras experiencias, como la vivencia del color rojo o la sensación de dolor, que no pueden ser reducidos a estados inconscientes. Los qualia se diferencian de las cualidades secundarias, que son propiedades de los objetos que provocan experiencias sensoriales en los observadores. En cambio, los qualia son inherentes a la experiencia consciente misma y representan un desafío para su comprensión y explicación científica.

El Desafío del "Problema Duro" de la Conciencia

El "problema duro" de la conciencia, término acuñado por David Chalmers, se refiere a la dificultad de explicar cómo y por qué tenemos experiencias subjetivas. A pesar de los avances en neurociencia, que han aportado conocimientos sobre los correlatos neuronales de la conciencia, especialmente en la percepción visual, la subjetividad de la experiencia consciente sigue siendo esquiva para la ciencia. Este problema ha llevado a algunos a considerar la conciencia como un fenómeno posiblemente inexplicable en términos científicos convencionales.

Teorías del Monitoreo Interno y la Conciencia

Las teorías del monitoreo interno proponen que la conciencia surge de una relación entre diferentes estados mentales dentro de un sistema cognitivo. Según estas teorías, un estado mental se convierte en consciente cuando es monitoreado por otro estado mental de orden superior. Aunque estas teorías ofrecen una explicación para la introspección y el autoconocimiento, han sido criticadas por no capturar la esencia subjetiva de la experiencia consciente, lo que sugiere que aún queda mucho por entender sobre cómo surge la conciencia.

Distinguiendo Aspectos Fenoménicos y Funcionales de la Conciencia

Para abordar la complejidad de la conciencia, se ha propuesto diferenciar entre sus aspectos fenoménicos y cognitivo-funcionales. Los fenoménicos se centran en la experiencia subjetiva y vivencial, mientras que los cognitivo-funcionales se ocupan de las operaciones mentales y su influencia en el comportamiento y el procesamiento de información. Esta distinción es útil para clarificar el debate y promover una comprensión más profunda de la conciencia desde perspectivas científicas y filosóficas.

Hacia una Ciencia de la Conciencia

Contrario a la idea de que la subjetividad de la conciencia la hace inaccesible al estudio científico, filósofos como John Searle argumentan que es posible una ciencia de la conciencia epistémicamente objetiva. Searle distingue entre subjetividad ontológica, inherente a la conciencia, y subjetividad epistémica, relacionada con el conocimiento de la conciencia. Aunque la conciencia es subjetiva en su existencia, puede ser estudiada objetivamente como una propiedad emergente del cerebro. Este enfoque sugiere que la subjetividad puede ser integrada en una visión científica coherente y unificada del mundo.