Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Las Guerras Carlistas y la Cuestión Sucesoria

Las Guerras Carlistas del siglo XIX representan un conflicto dinástico que marcó la historia de España. Originadas por la sucesión de Isabel II y la derogación de la Ley Sálica, enfrentaron a carlistas y liberales, definiendo el futuro político y foral del País Vasco y Navarra. La evolución ideológica del carlismo y la abolición de los fueros son aspectos clave de este periodo.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Inicio de las Guerras Carlistas

Haz clic para comprobar la respuesta

Estallan en 1833 tras la muerte de Fernando VII y la sucesión de Isabel II.

2

Ley Sálica y Pragmática Sanción

Haz clic para comprobar la respuesta

Ley Sálica derogada permitiendo reinado femenino; Pragmática Sanción proclama a Isabel II como reina.

3

Fueros en las Guerras Carlistas

Haz clic para comprobar la respuesta

Carlistas luchaban por mantener fueros que daban autonomía y privilegios a regiones como País Vasco y Navarra.

4

La ______ Guerra Carlista comenzó con el levantamiento carlista y la declaración del Manifiesto de Abrantes por ______ ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Primera Carlos María Isidro

5

Durante la segunda fase de la guerra, ______ ______ se destacó como líder liberal y se llevaron a cabo las desamortizaciones de ______ ______ ______ para debilitar la economía carlista.

Haz clic para comprobar la respuesta

Baldomero Espartero Juan Álvarez Mendizábal

6

A pesar de que el ______ de ______ en 1839 concluyó la guerra, las tensiones ideológicas entre carlistas y liberales continuaron.

Haz clic para comprobar la respuesta

Convenio Vergara

7

Consecuencia de la derrota carlista

Haz clic para comprobar la respuesta

Creación de instituciones forales adaptadas a la estructura estatal y configuración de diputaciones provinciales.

8

Armonización fueros con Constitución de 1837

Haz clic para comprobar la respuesta

Búsqueda de fórmulas para integrar el sistema foral con la constitución, manteniendo ciertas autonomías regionales.

9

Autonomía fiscal y administrativa de Navarra

Haz clic para comprobar la respuesta

Preservación de autonomía en Navarra mediante la Ley Paccionada de 1841, tras las Guerras Carlistas.

10

El carlismo cambió de defender el ______ ______ a una ideología con fuertes lazos ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Antiguo Régimen católicos

11

A pesar de obtener representación ______, los carlistas enfrentaron ______ internas y rebeliones en ______ y el ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

parlamentaria tensiones Navarra País Vasco

12

El ______ de ______ fue el resultado de los descontentos carlistas en zonas rurales.

Haz clic para comprobar la respuesta

Convenio Amorebieta

13

Los carlistas querían un gobierno que respetara los ______, adaptándose a los cambios políticos del momento.

Haz clic para comprobar la respuesta

fueros

14

Consecuencia de la derrota carlista

Haz clic para comprobar la respuesta

Abolición de fueros tradicionales, integración de provincias vascas y Navarra en sistema legal español.

15

Oferta de amnistía a carlistas

Haz clic para comprobar la respuesta

Amnistía ofrecida a cambio de lealtad a Alfonso XII y respeto a los fueros, pero fue rechazada.

16

Concierto Económico de 1878

Haz clic para comprobar la respuesta

Arreglo fiscal que permite a diputaciones forales gestionar impuestos y fijar cupo para financiar servicios estatales.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Transformación Económica y Desigualdad Social en el Porfiriato

Ver documento

Historia

La Naturaleza de la Historia y la Historiografía

Ver documento

Historia

Culturas Precolombinas en el Territorio Colombiano: Organización y Desarrollo

Ver documento

Historia

Orígenes y Motivaciones de la Guerra de Independencia Española

Ver documento

Orígenes de las Guerras Carlistas y la Cuestión Sucesoria

Las Guerras Carlistas, que sacudieron España en el siglo XIX, fueron una serie de conflictos dinásticos que reflejaron las tensiones entre dos visiones de la monarquía y la sociedad. La primera de estas guerras estalló en 1833, tras la muerte de Fernando VII, cuando se cuestionó la legitimidad de su sucesora, Isabel II, aún una infanta. El conflicto se avivó con la derogación de la Ley Sálica, que impedía la sucesión al trono por parte de mujeres, y la promulgación de la Pragmática Sanción que permitía a Isabel ascender al trono. Los carlistas, partidarios del hermano del rey fallecido, Carlos María Isidro, abogaban por un absolutismo monárquico y la preservación de los fueros, sistemas jurídicos que concedían autonomía y privilegios a ciertas regiones, como el País Vasco y Navarra. En contraposición, los isabelinos o liberales defendían una monarquía constitucional y la centralización del poder en el Estado.
Paisaje montañoso con grupo de figuras en atuendos del siglo XIX y rifles, destacando una con banda roja, y antigua construcción de piedra al fondo bajo cielo azul claro.

Desarrollo y Fases de la Primera Guerra Carlista

La Primera Guerra Carlista se articuló en tres etapas distintas. La inicial fue caracterizada por el alzamiento carlista y la proclamación del Manifiesto de Abrantes por parte de Carlos María Isidro. La segunda etapa se caracterizó por un equilibrio de fuerzas, con la figura de Baldomero Espartero emergiendo como líder liberal y las desamortizaciones de Juan Álvarez Mendizábal, que buscaban socavar la base económica de los carlistas. La fase final de la guerra culminó con la victoria liberal y la firma del Convenio de Vergara en 1839, que estipulaba la integración de los carlistas en el ejército isabelino y el compromiso de revisar los fueros por las Cortes. Este acuerdo puso fin al conflicto armado, aunque las diferencias ideológicas entre carlistas y liberales perduraron.

Impacto de la Guerra en el Sistema Foral y la Política Vasca

Las Guerras Carlistas tuvieron consecuencias significativas en el sistema foral de las provincias vascas y Navarra. Tras la derrota carlista, se buscó una fórmula que armonizara los fueros con la Constitución de 1837, lo que resultó en la creación de nuevas instituciones forales adaptadas a la estructura estatal y en la configuración de diputaciones provinciales. En Navarra, se preservó una autonomía fiscal y administrativa mediante la Ley Paccionada de 1841. Estas reformas delinearon la futura relación entre las regiones forales y el gobierno central, estableciendo un nuevo marco político en el País Vasco y Navarra durante el reinado de Isabel II.

Evolución Ideológica del Carlismo y Conflictos Posteriores

A lo largo del tiempo, el carlismo evolucionó desde una postura que defendía el Antiguo Régimen hacia una ideología tradicionalista con un marcado componente católico. A pesar de que los carlistas lograron representación en el parlamento, las tensiones internas y los levantamientos en zonas rurales de Navarra y el País Vasco persistieron. Estos descontentos desembocaron en el Convenio de Amorebieta. Con la llegada de Amadeo de Saboya y la proclamación de la Primera República Española, el carlismo resurgió, adaptando su ideología hacia posiciones más moderadas y buscando establecer un gobierno que respetara los fueros.

La Abolición de los Fueros y el Establecimiento del Concierto Económico

La derrota definitiva de los carlistas en 1876 abrió la puerta para que el gobierno de Alfonso XII abordara la cuestión foral. Se ofreció un acuerdo de amnistía a los carlistas a cambio de su lealtad al nuevo monarca y el respeto a los fueros, pero fue rechazado. Esto condujo a la abolición de los fueros tradicionales y a la integración completa de las provincias vascas y Navarra en el sistema legal español. En 1878, se instauró el Concierto Económico, un arreglo fiscal que permitía a las diputaciones forales gestionar sus impuestos y establecer un cupo anual para financiar los servicios estatales. Este periodo refleja la complejidad de la política española y las tensiones en torno a la identidad regional y los derechos históricos vascos.