Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Racionalismo vs. Empirismo: Dos Pilares de la Filosofía Moderna

El racionalismo y el empirismo, pilares de la filosofía moderna, difieren en su enfoque del conocimiento. Mientras el racionalismo confía en la razón y las ideas innatas, el empirismo se basa en la experiencia sensorial y el escepticismo hacia verdades absolutas. Ambas corrientes, con figuras como Descartes y Locke, influyeron en la epistemología y la visión del yo, contribuyendo al progreso científico y la crítica de la tradición.

see more
Abrir mapa en el editor

1

3

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Racionalismo vs. Empirismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Corrientes opuestas: racionalismo confía en la razón y principios innatos; empirismo en la experiencia y percepción sensorial.

2

Influencia de Kant

Haz clic para comprobar la respuesta

Kant critica ambas corrientes, proponiendo una síntesis que fundamenta el conocimiento en la experiencia estructurada por la razón.

3

Tradición Continental vs. Analítica

Haz clic para comprobar la respuesta

Continental enfatiza metafísica y teoría; Analítica se centra en claridad lógica y análisis del lenguaje.

4

Los movimientos racionalista y empirista estaban dedicados a ideales de ______ y superación de límites humanos a través de la ciencia.

Haz clic para comprobar la respuesta

liberación política

5

Racionalistas y empiristas se centraron en la ______, estudiando el origen y alcance del conocimiento humano.

Haz clic para comprobar la respuesta

epistemología

6

Ideas innatas en racionalismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Racionalistas creen en conceptos preexistentes en la mente, no derivados de la experiencia.

7

Fuente de conocimiento según empiristas

Haz clic para comprobar la respuesta

Empiristas sostienen que el conocimiento surge únicamente de la experiencia sensorial.

8

Concepción del 'yo' en racionalismo vs. empirismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Racionalistas ven el yo como una certeza inmutable; empiristas como una colección de percepciones cambiantes.

9

Los racionalistas creían que las verdades ______ podían ser descubiertas a través de la razón y el ______, sin necesidad de la fe o ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

universales diálogo autoridad externa

10

La obra '______' de Spinoza se destaca por su estructura similar a la ______, evidenciando la confianza en la razón.

Haz clic para comprobar la respuesta

Ética geometría

11

Leibniz aspiraba a desarrollar un '______ ______' para solucionar disputas usando la ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

cálculo ratiocinator lógica formal

12

Valor del empirismo a la experiencia sensorial

Haz clic para comprobar la respuesta

El empirismo valora la experiencia sensorial como el origen y medida del conocimiento humano.

13

Método preferido por el empirismo

Haz clic para comprobar la respuesta

El empirismo favorece el método experimental para la adquisición de conocimiento.

14

Actitud del empirismo ante verdades absolutas

Haz clic para comprobar la respuesta

El empirismo es escéptico sobre la existencia de verdades absolutas, enfocándose en certezas prácticas.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

La Ley en la Filosofía de Santo Tomás de Aquino

Ver documento

Filosofía

Fundamentos de la Lógica y su Evolución Histórica

Ver documento

Filosofía

Filosofía Presocrática

Ver documento

Filosofía

La hermenéutica en la filosofía de Heidegger

Ver documento

Racionalismo vs. Empirismo: Dos Pilares de la Filosofía Moderna

El racionalismo y el empirismo son dos corrientes filosóficas que dominaron el pensamiento europeo en la modernidad, influyendo profundamente en el desarrollo de la filosofía hasta la llegada de la crítica kantiana. Estas escuelas de pensamiento, aunque opuestas en sus postulados fundamentales, mantuvieron un diálogo constante, a menudo a través de críticas mutuas en textos y correspondencias. El racionalismo encontró sus principales voces en Descartes en Francia, Leibniz en Alemania y Spinoza en los Países Bajos, mientras que el empirismo se arraigó en el Reino Unido con pensadores como Locke, Berkeley y Hume. La división entre estas corrientes aún se refleja en la filosofía contemporánea, diferenciando la tradición continental, con su énfasis en la metafísica, de la tradición analítica anglosajona, que prioriza la claridad lógica y el análisis del lenguaje.
Biblioteca antigua con mesa de madera oscura, libros de cuero apilados, globo terráqueo desgastado y estantes llenos de libros bajo luz natural.

Aspectos Compartidos por Racionalistas y Empiristas

A pesar de sus marcadas diferencias, racionalistas y empiristas comparten varias características esenciales. Ambos movimientos surgieron en el contexto pre-ilustrado y compartían la convicción de que el conocimiento podía contribuir al progreso y la emancipación de la humanidad. Se comprometieron con ideales de liberación política y con la superación de las limitaciones humanas mediante el avance científico y técnico, así como con la crítica a la tradición y los prejuicios. Ambas corrientes enfatizaron la epistemología, explorando el origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano. Además, adoptaron una perspectiva antropocéntrica y antropológica, centrando su atención en el conocimiento y la conducta humanos, y subrayaron la importancia del sujeto como fundamento del conocimiento y la moral.

Puntos de Divergencia entre Racionalismo y Empirismo

La principal discrepancia entre el racionalismo y el empirismo se encuentra en su concepción del conocimiento. Los racionalistas postulan la existencia de ideas innatas y a priori, independientes de la experiencia sensorial, mientras que los empiristas argumentan que todo conocimiento proviene de la experiencia sensorial. También difieren en su visión del "yo": para los racionalistas, el yo es una certeza primordial, mientras que para los empiristas, el yo es una construcción basada en la memoria y la imaginación, un conjunto de percepciones en constante cambio más que una entidad estática.

El Racionalismo: La Razón y el Método Deductivo como Bases del Conocimiento

El racionalismo se distingue por su énfasis en la razón y el método deductivo como medios para descubrir la verdad. Inspirados por el éxito de la matemática, los racionalistas confiaban en que mediante la razón y el diálogo se podían alcanzar verdades universales, sin depender de la fe o la autoridad externa. Ejemplos de esta confianza en la razón incluyen la obra "Ética" de Spinoza, que adopta una estructura geométrica, y el proyecto de Leibniz de crear un "cálculo ratiocinator" para resolver disputas mediante la lógica formal, lo que refleja la visión de la razón como un mecanismo o método capaz de descubrir verdades fundamentales.

El Empirismo: La Experiencia Sensorial como Fundamento del Conocimiento

En contraste con el racionalismo, el empirismo asigna un valor primordial a la experiencia sensorial como fuente y criterio del conocimiento. Los empiristas sostienen que el conocimiento humano comienza con la experiencia sensorial y que sin ella no puede haber conocimiento legítimo. Esta postura lleva al empirismo a favorecer el método experimental y a adoptar una actitud escéptica respecto a la posibilidad de alcanzar verdades absolutas. Para los empiristas, el conocimiento humano es un proceso de aproximación y búsqueda de certezas prácticas, en lugar de verdades universales e inmutables como proponen los racionalistas.