Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La membrana celular y sus funciones

La membrana celular es una barrera selectiva esencial para la vida celular, compuesta por una bicapa lipídica y proteínas que regulan el intercambio de sustancias y la comunicación intercelular. Su dinamismo permite adaptarse a diferentes condiciones, mientras que la asimetría facilita funciones específicas como el reconocimiento celular. Además, la membrana participa en la adhesión tisular y la interacción con la matriz extracelular, siendo clave en procesos como la endocitosis y la exocitosis.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Modelo del mosaico fluido

Haz clic para comprobar la respuesta

Propuesto por Singer y Nicholson, describe la membrana como una bicapa lipídica con proteínas incrustadas, fluida y organizada.

2

Funciones de las proteínas de membrana

Haz clic para comprobar la respuesta

Transporte de sustancias, transmisión de señales y reconocimiento celular.

3

Importancia de la fluidez de la membrana

Haz clic para comprobar la respuesta

Permite la movilidad e interacción de componentes, esencial para la adaptabilidad y función celular.

4

La ______ ______ es una estructura que presenta una distribución desigual de componentes entre sus capas.

Haz clic para comprobar la respuesta

membrana celular

5

El ______ es crucial para la interacción y protección celular, y se encuentra en la superficie externa de la membrana.

Haz clic para comprobar la respuesta

glucocálix

6

Selectividad de la membrana celular

Haz clic para comprobar la respuesta

Permite el paso de ciertas sustancias mientras bloquea otras, manteniendo el equilibrio osmótico.

7

Proteínas de membrana y transporte

Haz clic para comprobar la respuesta

Regulan el movimiento de moléculas e iones, crucial para el potencial de membrana y la comunicación celular.

8

Endocitosis y exocitosis

Haz clic para comprobar la respuesta

Procesos por los cuales la célula internaliza y expulsa sustancias, respectivamente, para el tráfico intracelular.

9

La bomba de - es fundamental para mantener las concentraciones iónicas y el ______ de ______ celular.

Haz clic para comprobar la respuesta

sodio potasio potencial membrana

10

Deformación de la membrana celular

Haz clic para comprobar la respuesta

La membrana puede cambiar de forma para permitir el transporte de macromoléculas.

11

Mecanismos de endocitosis

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye pinocitosis (no específica), fagocitosis y endocitosis mediada por receptor (específicas).

12

Endocitosis mediada por receptor

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso selectivo donde sustancias se unen a receptores específicos en la membrana para su ingreso.

13

Las uniones ______ o gap facilitan la transferencia de iones y sustancias pequeñas entre células cercanas.

Haz clic para comprobar la respuesta

comunicantes

14

Los ______ conectan células con la matriz extracelular, proporcionando anclaje.

Haz clic para comprobar la respuesta

hemidesmosomas

15

Componentes principales de la matriz extracelular

Haz clic para comprobar la respuesta

Proteínas como colágeno y proteoglicanos; proporcionan soporte y señalización.

16

Composición de la pared celular vegetal

Haz clic para comprobar la respuesta

Rica en celulosa, hemicelulosa y pectina; confiere rigidez y protección.

17

Diferencias en la pared celular de hongos y bacterias

Haz clic para comprobar la respuesta

Hongos: quitina. Bacterias: peptidoglucanos. Ambos ofrecen soporte estructural y protección osmótica.

18

El ______ es un gel acuoso que se encuentra dentro de las células y es rico en proteínas, iones y moléculas pequeñas.

Haz clic para comprobar la respuesta

citosol

19

Los ______ citoplasmáticos incluyen gránulos de glucógeno y gotas lipídicas, que actúan como reservas de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

inclusiones energía

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Anatomía del brazo y la mano

Ver documento

Biología

El sistema reproductor humano

Ver documento

Biología

El metabolismo celular y su relación con los carbohidratos y la fibra dietética

Ver documento

Biología

El Dogma Central de la Biología Molecular

Ver documento

Estructura y Funciones de la Membrana Celular

La membrana celular, también conocida como membrana plasmática, es una barrera selectiva que rodea la célula, compuesta por una bicapa lipídica con proteínas incrustadas, que se organiza según el modelo del mosaico fluido propuesto por Singer y Nicholson. Esta bicapa está formada por fosfolípidos, colesterol y glucolípidos, cuyas moléculas anfipáticas forman una barrera que separa el entorno intracelular del extracelular. Las proteínas de membrana, que pueden ser periféricas o integrales, desempeñan funciones esenciales como el transporte de sustancias, la transmisión de señales y el reconocimiento celular. La fluidez de la membrana permite la movilidad y la interacción de sus componentes, lo que es crucial para la adaptabilidad y la función celular.
Vista microscópica de la superficie celular mostrando una bicapa de fosfolípidos, proteínas integrales y periféricas, y cadenas de carbohidratos en un entorno acuoso.

Dinamismo y Asimetría de la Membrana Celular

La membrana celular es una estructura dinámica y asimétrica, con una distribución desigual de lípidos, proteínas y carbohidratos entre sus dos capas. El glucocálix, una capa de carbohidratos unidos a lípidos y proteínas en la superficie externa, es esencial para la interacción celular y la protección. La asimetría de la membrana facilita funciones como el reconocimiento celular por parte del sistema inmunitario, donde los linfocitos T identifican antígenos a través de receptores específicos. Esta propiedad es fundamental para la comunicación celular y la respuesta inmune.

Funciones Cruciales de la Membrana Celular

La membrana celular cumple funciones vitales, como mantener el equilibrio osmótico y la homeostasis, al ser selectivamente permeable a ciertas sustancias. Las proteínas de membrana regulan el transporte de moléculas e iones, manteniendo el potencial de membrana y facilitando la comunicación celular. La membrana también participa en procesos endocíticos y exocíticos, esenciales para el tráfico intracelular de sustancias. Además, proporciona puntos de anclaje para el citoesqueleto y la matriz extracelular, y participa en la transducción de señales, la formación de uniones intercelulares y la realización de actividades enzimáticas.

Transporte de Sustancias a través de la Membrana Celular

El transporte a través de la membrana celular puede ser pasivo o activo. El transporte pasivo, que incluye la difusión simple y la difusión facilitada por canales o transportadores proteicos, no requiere energía y se produce a favor del gradiente de concentración. El transporte activo, en cambio, requiere energía, generalmente en forma de ATP, para mover sustancias en contra de su gradiente de concentración. Un ejemplo clave es la bomba de sodio-potasio, que mantiene las concentraciones iónicas y el potencial de membrana al intercambiar activamente iones Na+ por K+.

Transporte Mediante Deformación de la Membrana: Endocitosis y Exocitosis

La membrana celular puede deformarse para facilitar el transporte de macromoléculas. La exocitosis implica la fusión de vesículas con la membrana para liberar su contenido al exterior, mientras que la endocitosis permite la captura de sustancias externas mediante la invaginación de la membrana y la formación de vesículas. La endocitosis puede ser no específica, como en la pinocitosis, o específica, como en la fagocitosis y la endocitosis mediada por receptor, que depende de la unión de ligandos a receptores específicos en la membrana.

Conexiones Intercelulares Mediadas por la Membrana

Las células forman uniones especializadas a través de sus membranas para establecer comunicación y mantener la cohesión tisular. Las uniones comunicantes o gap permiten el paso de iones y pequeñas moléculas entre células adyacentes. Las uniones adherentes y los desmosomas proporcionan adhesión mecánica, mientras que los hemidesmosomas anclan células a la matriz extracelular. En las células vegetales, los plasmodesmos atraviesan la pared celular y permiten el intercambio de agua y solutos, manteniendo la continuidad del citoplasma entre células adyacentes.

Estructuras Extracelulares: Matriz Extracelular y Pared Celular

La matriz extracelular en tejidos animales y la pared celular en vegetales, hongos y bacterias son estructuras extracelulares clave. La matriz extracelular, compuesta por proteínas como el colágeno y proteoglicanos, proporciona soporte mecánico, cohesión y señalización entre células. La pared celular vegetal, rica en celulosa, hemicelulosa y pectina, confiere rigidez y protección, mientras que en hongos y bacterias, está compuesta por quitina y peptidoglucanos, respectivamente, ofreciendo soporte estructural y protección contra el estrés osmótico.

El Citoplasma: Composición y Funciones

El citoplasma es el compartimento celular que contiene el citosol, el citoesqueleto y los orgánulos. El citosol, también conocido como hialoplasma, es un gel acuoso rico en proteínas, iones y moléculas pequeñas, donde ocurren procesos metabólicos como la glucólisis. El citoesqueleto, compuesto por microfilamentos, microtúbulos y filamentos intermedios, proporciona soporte estructural, facilita el movimiento celular y el transporte intracelular de orgánulos y vesículas. Las inclusiones citoplasmáticas, como los gránulos de glucógeno y gotas lipídicas, sirven como reservas de energía y desempeñan roles en el metabolismo celular y la homeostasis.