Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Impétigo: Infección cutánea bacteriana

El impétigo es una infección de la piel causada por bacterias como Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes, afectando principalmente a niños. Se manifiesta con lesiones vesiculosas que evolucionan a costras amarillentas. Existen dos variantes: impétigo no ampolloso y ampolloso. El tratamiento incluye antisépticos y antibióticos, y la prevención se centra en la higiene personal. Las complicaciones pueden incluir glomerulonefritis postestreptocócica.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Agentes causantes del impétigo

Haz clic para comprobar la respuesta

Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes son las bacterias responsables.

2

Características de las lesiones en impétigo

Haz clic para comprobar la respuesta

Inician como vesículas, se convierten en pústulas y evolucionan a costras amarillentas.

3

Transmisibilidad del impétigo

Haz clic para comprobar la respuesta

Es una enfermedad cutánea altamente contagiosa, se propaga fácilmente.

4

El ______ es una infección dermatológica muy común en ______, pero también puede presentarse en individuos de todas las edades.

Haz clic para comprobar la respuesta

impétigo niños

5

La ______ de esta enfermedad es más alta en ambientes ______ y ______ y cuando hay ______ o ______ deficiente.

Haz clic para comprobar la respuesta

incidencia cálidos húmedos hacinamiento higiene

6

Para prevenir el impétigo es importante mantener una ______ personal adecuada y cuidar bien las ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

higiene heridas

7

Bacterias causantes del impétigo

Haz clic para comprobar la respuesta

Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes son las bacterias que provocan impétigo.

8

Tipos de impétigo según la bacteria

Haz clic para comprobar la respuesta

S. aureus está asociado al impétigo ampolloso y S. pyogenes al impétigo no ampolloso.

9

Mecanismos patogénicos del impétigo

Haz clic para comprobar la respuesta

Invasión de la epidermis y producción de enzimas y toxinas que causan ampollas y diseminan la infección.

10

Clínicamente, el impétigo se divide en dos tipos: ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

primario secundario

11

El impétigo ______ surge sobre una lesión de la piel ya existente, tal como ______ o ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

secundario eczema herpes

12

Las lesiones no ampollosas del impétigo se caracterizan por tener ______ típicas, mientras que la forma ampollosa presenta ampollas ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

costras grandes flácidas

13

La impetiginización comparte rasgos morfológicos con el impétigo ______ e incluye síntomas como ______, ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

primario eritema vesículas pústulas

14

Manifestaciones iniciales del impétigo

Haz clic para comprobar la respuesta

Lesiones eritematosas que progresan a vesículas y pústulas.

15

Localización del impétigo ampolloso vs no ampolloso

Haz clic para comprobar la respuesta

Ampolloso: áreas intertriginosas y extremidades. No ampolloso: cara y extremidades.

16

Síntomas sistémicos posibles en impétigo

Haz clic para comprobar la respuesta

Fiebre y adenopatías pueden acompañar al impétigo.

17

En el impétigo, se forma una ampolla ______ y, más adelante, costras de ______ y restos celulares.

Haz clic para comprobar la respuesta

intraepidérmica exudado seroso

18

Confirmación diagnóstica del impétigo

Haz clic para comprobar la respuesta

Cultivos bacterianos y pruebas de sensibilidad a antibióticos.

19

Tratamiento tópico para impétigo

Haz clic para comprobar la respuesta

Aplicación de antisépticos tópicos.

20

Prevención de recurrencia de impétigo

Haz clic para comprobar la respuesta

Educación sobre higiene y cuidado adecuado de la piel.

21

Durante un brote epidémico, se deben implementar medidas como el ______ de los afectados, ______ de áreas comunes y la higiene de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

aislamiento desinfección manos

22

En casos de brotes o complicaciones como la ______ postestreptocócica, se puede considerar la ______ con antibióticos como la ______ para los contactos cercanos.

Haz clic para comprobar la respuesta

glomerulonefritis profilaxis penicilina

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Conceptos Fundamentales del Metabolismo

Ver documento

Biología

Estructura y Función del Intestino Grueso

Ver documento

Biología

Carbohidratos: Definición y Funciones

Ver documento

Biología

Estudio de la Fotosíntesis

Ver documento

Concepto y Sinonimia del Impétigo

El impétigo es una infección cutánea superficial, predominantemente pediátrica, causada por bacterias como Staphylococcus aureus y Streptococcus pyogenes. Se caracteriza por la aparición de lesiones vesiculosas que progresan a pústulas y finalmente a costras amarillentas o melicéricas. Esta afección se presenta en dos variantes principales: el impétigo no ampolloso (o costroso), que es más común y generalmente causado por S. pyogenes, y el impétigo ampolloso, asociado principalmente con S. aureus. También conocido como impétigo contagioso, esta enfermedad cutánea es altamente transmisible y puede ser referida como impétigo de Tilbury-Fox en la literatura.
Mano de niño extendida mostrando lesiones características de impétigo, con ampollas y costras amarillentas sobre base rojiza, indicando inflamación.

Epidemiología y Factores de Riesgo del Impétigo

El impétigo es una de las infecciones dermatológicas más comunes en niños, aunque puede afectar a personas de cualquier edad. La incidencia es mayor en climas cálidos y húmedos y en condiciones de hacinamiento o mala higiene. Los factores de riesgo incluyen traumatismos cutáneos previos, como rasguños o picaduras de insectos, enfermedades de la piel preexistentes, y condiciones que comprometen la barrera cutánea o la inmunidad del huésped. La prevención efectiva del impétigo implica una buena higiene personal y el cuidado adecuado de las heridas.

Etiología y Mecanismos Patogénicos del Impétigo

El impétigo es causado principalmente por dos tipos de bacterias: Staphylococcus aureus, que puede producir toxinas exfoliativas causantes del impétigo ampolloso, y Streptococcus pyogenes, asociado con el impétigo no ampolloso. La transmisión ocurre por contacto directo con las lesiones o con objetos contaminados. La resistencia a antibióticos, como la meticilina en cepas de S. aureus (MRSA), representa un desafío creciente en el tratamiento. Los mecanismos patogénicos incluyen la invasión de la epidermis y la producción de enzimas y toxinas que inducen la formación de ampollas y la diseminación de la infección.

Clasificación Clínica del Impétigo

Clínicamente, el impétigo se clasifica en dos formas: primario y secundario. El impétigo primario ocurre en piel intacta y puede manifestarse como impétigo no ampolloso, con lesiones costrosas típicas, o como impétigo ampolloso, con ampollas más grandes y flácidas. El impétigo secundario, o impetiginización, se desarrolla sobre una lesión cutánea preexistente, como eczema o herpes, y comparte las características morfológicas del impétigo primario, incluyendo eritema, vesículas, pústulas y costras.

Manifestaciones Clínicas y Evolución del Impétigo

Las manifestaciones clínicas del impétigo comienzan con lesiones eritematosas que rápidamente evolucionan a vesículas y pústulas, y finalmente forman costras melicéricas. Las lesiones son autolimitadas y suelen curarse sin dejar cicatrices en un período de 2 a 3 semanas. El impétigo ampolloso tiende a localizarse en áreas intertriginosas y puede afectar extremidades, mientras que el impétigo no ampolloso se observa con frecuencia en la cara y extremidades. En algunos casos, puede haber síntomas sistémicos como fiebre y adenopatías.

Complicaciones y Hallazgos Histopatológicos del Impétigo

Aunque el impétigo suele ser una afección benigna, puede dar lugar a complicaciones como la glomerulonefritis postestreptocócica, especialmente tras infecciones por S. pyogenes. Histológicamente, se observa una ampolla intraepidérmica con un infiltrado de neutrófilos y, en etapas más avanzadas, costras compuestas por exudado seroso y restos celulares. La biopsia de piel no es habitual en el diagnóstico de impétigo, pero puede ser útil en casos atípicos o resistentes al tratamiento.

Diagnóstico y Tratamiento del Impétigo

El diagnóstico del impétigo se realiza principalmente por la evaluación clínica, aunque puede ser confirmado por cultivos bacterianos y pruebas de sensibilidad a antibióticos. El tratamiento consiste en la aplicación de antisépticos tópicos y, en casos más graves o extensos, antibióticos orales o parenterales. La elección del antibiótico debe tener en cuenta la resistencia local, especialmente a los β-lactámicos en áreas con alta prevalencia de MRSA. La educación sobre higiene y el cuidado de la piel son fundamentales para prevenir la recurrencia.

Prevención y Control de Epidemias de Impétigo

La prevención del impétigo se basa en la higiene personal y el manejo adecuado de las lesiones cutáneas para reducir la transmisión. En entornos de brotes epidémicos, es esencial implementar medidas de control de infecciones, como el aislamiento de casos, la desinfección de superficies y el lavado de manos. La profilaxis con antibióticos, como la penicilina, puede ser considerada para contactos cercanos en situaciones de brotes o en presencia de complicaciones como la glomerulonefritis postestreptocócica.