El modelo crítico-relacional subraya la integración de valores y ética en la ciencia social, desafiando el positivismo que busca objetividad sin juicios de valor. Este enfoque aboga por evaluar racionalmente los fines humanos y reconoce la importancia de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación. La Investigación-Acción-Participativa se destaca como un método colaborativo para el cambio social, mientras que la investigación básica y aplicada en ciencias sociales juega un rol crucial en la comprensión y mejora de la sociedad.
Show More
El enfoque crítico-relacional enfatiza la importancia de incorporar valores y ética en la investigación social
Crítica a la separación entre ciencia y juicios de valor
El enfoque crítico-relacional cuestiona la idea de una ciencia desligada de juicios de valor
La teoría crítica propone que la ciencia social debe evaluar racionalmente los fines humanos y no solo observar hechos empíricos
El positivismo se enfoca en la racionalidad instrumental en las ciencias sociales
El positivismo tiende a ignorar los fines al considerarlos asuntos subjetivos y fuera del ámbito científico
Dado que los investigadores tienen sus propios valores, es imposible una ciencia social sin juicios de valor
La metodología cuantitativa se basa en la medición precisa y el análisis estadístico en las ciencias físicas y naturales
La metodología cuantitativa utiliza el lenguaje matemático para validar hipótesis y describir fenómenos en las ciencias físicas y naturales
Los métodos cuantitativos son fundamentales para evaluar hipótesis con rigor en las ciencias físicas y naturales
Los enfoques cuantitativos y cualitativos son complementarios en la investigación científica, aportando perspectivas únicas al estudio de fenómenos complejos
El enfoque cuantitativo se centra en la recolección y análisis de datos numéricos
El enfoque cualitativo se especializa en el análisis de datos descriptivos y permite una comprensión profunda de los fenómenos sociales