Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

El Modelo Crítico-Relacional en la Investigación Social

El modelo crítico-relacional subraya la integración de valores y ética en la ciencia social, desafiando el positivismo que busca objetividad sin juicios de valor. Este enfoque aboga por evaluar racionalmente los fines humanos y reconoce la importancia de los métodos cuantitativos y cualitativos en la investigación. La Investigación-Acción-Participativa se destaca como un método colaborativo para el cambio social, mientras que la investigación básica y aplicada en ciencias sociales juega un rol crucial en la comprensión y mejora de la sociedad.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ ______ sugiere que las ciencias sociales deben poder juzgar ______ los objetivos humanos, más allá de solo observar hechos ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

teoría crítica racionalmente empíricos

2

Limitación del positivismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Reduce la ciencia a resolver problemas técnicos, ignorando valores y objetivos sociales.

3

Inyección de valores en la investigación

Haz clic para comprobar la respuesta

Investigadores no pueden evitar que sus valores personales influyan en su trabajo científico.

4

Modelo crítico-relacional

Haz clic para comprobar la respuesta

Propone análisis científico de fines sociales para una evaluación racional y crítica sin prescribirlos.

5

Las ______ y ______ se caracterizan por utilizar una metodología que incluye medición exacta y análisis ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ciencias físicas naturales estadístico

6

Para validar hipótesis en ciencias físicas y naturales, se emplea el ______ matemático y se busca ______ con precisión.

Haz clic para comprobar la respuesta

lenguaje medir

7

Aunque no todo conocimiento en ciencias físicas y naturales es ______, los métodos de este tipo son clave para expresar relaciones ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

cuantitativo matemáticas

8

Enfoque cuantitativo: características

Haz clic para comprobar la respuesta

Recolección y análisis de datos numéricos. Busca patrones y comportamientos estadísticos.

9

Enfoque cualitativo: características

Haz clic para comprobar la respuesta

Análisis de datos descriptivos como narrativas y observaciones. Profundiza en el contexto y procesos.

10

Observación participante: función

Haz clic para comprobar la respuesta

Método cualitativo que permite comprensión holística inmersiva del fenómeno estudiado.

11

Este enfoque colaborativo involucra a la comunidad en todas las etapas, desde identificar problemas hasta ______ soluciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

implementar

12

La IAP se basa en un conocimiento detallado de la realidad social y aspira a transformarla mediante la ______ activa de la comunidad.

Haz clic para comprobar la respuesta

participación

13

El objetivo de la IAP es promover el ______ y mejorar las condiciones sociales a través de la colaboración entre la comunidad y los investigadores.

Haz clic para comprobar la respuesta

empoderamiento

14

Propósito de la investigación básica

Haz clic para comprobar la respuesta

Desarrollar teoría, comprender fenómenos sociales sin buscar aplicación inmediata.

15

Objetivo de la investigación aplicada

Haz clic para comprobar la respuesta

Utilizar teoría para resolver problemas sociales concretos.

16

Integración de investigación básica y aplicada

Haz clic para comprobar la respuesta

Combinar teoría y práctica para expandir conocimiento y mejorar sociedad.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Otro

La importancia del diseño en el emprendimiento

Ver documento

Otro

El Romanticismo: Orígenes y Características Fundamentales

Ver documento

Otro

Definición y Orígenes del Género Lírico

Ver documento

Otro

Teoría General de Sistemas y su aplicación en la organización y administración

Ver documento

El Modelo Crítico-Relacional en la Investigación Social

El modelo crítico-relacional en la investigación social enfatiza la importancia de integrar los valores humanos y los fines éticos en el proceso científico, desafiando la visión positivista que promueve una ciencia neutral y objetiva, desligada de juicios de valor. Este enfoque crítico no pretende socavar la racionalidad científica, sino reivindicar la relevancia de los valores y la reflexión ética en la ciencia. La teoría crítica propone que la ciencia social debe ser capaz de evaluar racionalmente los fines humanos y no limitarse a la observación empírica de hechos, reconociendo así la interdependencia entre la racionalidad científica y la evaluación de los propósitos y valores humanos.
Grupo diverso de personas analizando gráficos y tomando notas alrededor de una mesa redonda con objetos de trabajo como lupa y bolígrafo.

La Racionalidad de los Fines frente al Positivismo en Ciencias Sociales

El positivismo en las ciencias sociales, con su énfasis en la racionalidad instrumental, tiende a excluir la consideración de los fines al tratarlos como asuntos subjetivos y extracientíficos. Esta limitación reduce la ciencia a la resolución de problemas técnicos, sin abordar la importancia de los valores y objetivos sociales. Sin embargo, dado que los investigadores inyectan sus propios valores en su trabajo, es imposible construir una ciencia social completamente libre de juicios de valor. El modelo crítico-relacional sostiene que los fines sociales deben ser objeto de análisis científico, permitiendo una evaluación racional y crítica, aunque la ciencia social no deba prescribir estos fines.

La Metodología Cuantitativa en las Ciencias Físicas y Naturales

Las ciencias físicas y naturales se distinguen por su metodología cuantitativa, que se basa en la medición precisa, el análisis estadístico y el uso del lenguaje matemático para validar hipótesis y describir fenómenos. Aunque no todo el conocimiento en estas disciplinas es cuantitativo, los métodos cuantitativos son fundamentales para expresar relaciones matemáticas y evaluar hipótesis con rigor. Las ciencias sociales también pueden beneficiarse de los métodos cuantitativos, aplicándolos cuando su objeto de estudio lo permite, pero siempre reconociendo la complejidad y la riqueza de los fenómenos sociales que a menudo requieren enfoques más cualitativos.

La Importancia de los Enfoques Cuantitativos y Cualitativos en Investigación

Los enfoques cuantitativos y cualitativos son complementarios en la investigación científica, cada uno aportando perspectivas únicas al estudio de fenómenos complejos. El enfoque cuantitativo se centra en la recolección y análisis de datos numéricos, mientras que el enfoque cualitativo se especializa en el análisis de datos descriptivos, como las narrativas y las observaciones detalladas. Métodos cualitativos como la observación participante permiten a los investigadores sumergirse en los contextos y procesos estudiados, proporcionando una comprensión profunda y holística del objeto de estudio. La combinación de ambos enfoques enriquece la investigación, permitiendo una comprensión más completa de los fenómenos sociales.

La Investigación-Acción-Participativa (IAP) en la Transformación Social

La Investigación-Acción-Participativa (IAP) es un enfoque de investigación que integra el análisis crítico con la acción directa para promover el cambio social. Este modelo colaborativo implica a la comunidad en todas las fases de la investigación, desde la identificación de problemas hasta la implementación de soluciones. La IAP se fundamenta en el conocimiento profundo de la realidad social y busca la transformación de esta realidad a través de la participación activa de la comunidad y los investigadores, fomentando así el empoderamiento y la mejora de las condiciones sociales.

Investigación Básica y Aplicada en las Ciencias Sociales

La investigación en ciencias sociales se clasifica en investigación básica, que se centra en el desarrollo teórico sin aplicaciones prácticas inmediatas, e investigación aplicada, que utiliza los conocimientos teóricos para intervenir en la realidad social. La investigación básica proporciona el fundamento teórico necesario para comprender los fenómenos sociales, mientras que la investigación aplicada busca soluciones a problemas concretos. En la práctica, la investigación científica a menudo integra ambos enfoques, ampliando el conocimiento teórico y aplicando este conocimiento para mejorar la sociedad.