La evolución del mito en la cultura occidental refleja una transición desde la oralidad hasta la escritura, afectando su percepción y función. Los griegos antiguos no diferenciaban entre 'mythos' y 'logos', pero con el tiempo, la escritura fomentó un pensamiento más analítico y crítico. Historiadores como Tucídides y filósofos comenzaron a priorizar la verdad y la lógica sobre la narrativa mítica, marcando un cambio hacia la historia y la filosofía basadas en hechos y razonamiento.
Mostrar más
El mito ha sido visto como una narrativa ficticia en contraposición a la realidad objetiva en la tradición occidental
El mito ha sido considerado como un conjunto de relatos irracionales frente a la lógica en la tradición occidental
Los estudios míticos contemporáneos buscan comprender los mitos más allá de ser meras fábulas, revelando su complejidad y función en la sociedad
Los mitos tienen una función social e intelectual en la sociedad, ayudando a cohesionarla y proporcionando una forma de expresión única
Los mitos se entrelazan con las creencias religiosas, la tradición oral y la literatura, lo que les otorga una importancia y significado más matizados
En el idioma griego, "mythos" se refiere a un relato articulado y está asociado con el acto de hablar
Originalmente, "mythos" no se contraponía a "logos", pero durante la Grecia clásica se desarrolló una distinción entre ambos términos
Durante los siglos V y IV a.C., la Grecia clásica experimentó cambios culturales y tensiones intelectuales que llevaron a una mayor diferenciación entre "mythos" y "logos"
La transición de la tradición oral a la escritura tuvo un impacto decisivo en la percepción y función del mito en la sociedad griega
La escritura, especialmente en prosa, permitió el uso de un lenguaje más abstracto y un pensamiento analítico más detallado
La escritura democratizó el acceso al conocimiento y promovió una actitud más crítica y escéptica hacia el mito en comparación con la narrativa oral