Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La tradición en el derecho de propiedad en Chile

La tradición en el derecho chileno es un proceso clave para la transferencia de bienes y derechos. Este mecanismo, arraigado en el Derecho romano, requiere un título traslaticio de dominio y la intención clara de transferir la propiedad. La validez de la tradición depende de la capacidad jurídica de las partes y la ausencia de vicios en el consentimiento. Casos especiales incluyen representación legal en ejecuciones judiciales, donde el juez facilita la transferencia de bienes del deudor.

see more
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Origen de la tradición jurídica

Haz clic para comprobar la respuesta

Proviene del Derecho romano y evolucionó en la Edad Media.

2

Elementos para transferencia de bienes

Haz clic para comprobar la respuesta

Requiere título traslaticio de dominio y modo de adquirir.

3

Aplicabilidad de la tradición

Haz clic para comprobar la respuesta

Válida para bienes muebles e inmuebles, derechos personales y créditos mercantiles.

4

Si el ______ no era el legítimo propietario, el ______ tampoco lo será según el principio derivativo de la tradición en Chile.

Haz clic para comprobar la respuesta

tradente adquirente

5

La ______ puede ser el resultado de un título ______ como la donación, o ______ como la compraventa.

Haz clic para comprobar la respuesta

tradición gratuito oneroso

6

Intención en la tradición

Haz clic para comprobar la respuesta

La entrega debe realizarse con la intención de transferir la propiedad o derechos reales para constituir una tradición válida.

7

Título traslaticio de dominio

Haz clic para comprobar la respuesta

Documento legal como un contrato de compraventa o escritura de donación que expresa la intención de transferir la propiedad.

8

Contratos de mera tenencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Arrendamiento y comodato son ejemplos donde se entrega la cosa sin intención de transferir la propiedad.

9

Para que la ______ sea reconocida y tenga efecto, es necesario que se cumplan ciertas condiciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

tradición

10

Si el ______ no es el dueño, el ______ podría llegar a serlo por medio de la ______ adquisitiva.

Haz clic para comprobar la respuesta

tradente adquirente prescripción

11

Tradición a través de representantes

Haz clic para comprobar la respuesta

La tradición puede efectuarse por medio de representantes legales o voluntarios, respetando las normas de actos jurídicos.

12

Consentimiento en ventas forzadas

Haz clic para comprobar la respuesta

En ventas forzadas, el juez da el consentimiento necesario para la transferencia de propiedad en lugar del deudor.

13

Derecho de prenda general

Haz clic para comprobar la respuesta

Los bienes del deudor aseguran el cumplimiento de sus obligaciones, aceptando implícitamente su enajenación para saldar deudas.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

El Impuesto a la Renta en el contexto peruano

Ver documento

Derecho

El contrato de trabajo en Colombia

Ver documento

Derecho

Análisis de la obra "¿Qué es una Constitución?" de Ferdinand Lassalle

Ver documento

Derecho

La tipicidad en el derecho penal

Ver documento

Concepto y Características de la Tradición en el Derecho Chileno

La tradición es un mecanismo jurídico esencial en el derecho de propiedad en Chile, con orígenes en el Derecho romano y su evolución durante la Edad Media. El Código Civil chileno, en sus artículos 670 a 699, detalla que para efectuar la transferencia de bienes es imprescindible contar con un título traslaticio de dominio y un modo de adquirir, siendo la tradición el procedimiento mediante el cual se materializa dicha transferencia. La tradición se define como la entrega que el propietario hace de la cosa a otra persona, con la finalidad explícita de transferir la propiedad, y con la capacidad y voluntad del receptor de adquirirla. Este acto debe cumplir con ciertas formalidades y se aplica tanto a bienes muebles como inmuebles, así como a derechos personales y créditos mercantiles, adaptándose a las particularidades de cada uno.
Manos humanas en gesto de entrega sobre fondo desenfocado en tonos verdes y marrones, sin adornos visibles y con iluminación suave.

Naturaleza y Consecuencias de la Tradición

La tradición en el derecho chileno es un modo de adquirir de carácter derivativo, lo que implica que el nuevo titular recibe los derechos del anterior, denominado tradente. Este principio derivativo establece que el adquirente no puede recibir más derechos de los que poseía el tradente; si este último no era el legítimo propietario, el adquirente tampoco lo será. La tradición actúa como una convención, un acuerdo de voluntades que no genera nuevas obligaciones sino que resuelve las preexistentes, originadas de un contrato previo, como la compraventa o la donación. La tradición es el resultado de un título, que puede ser gratuito, como en la donación, o oneroso, como en la compraventa, y su relevancia es significativa en la práctica jurídica, siendo un proceso habitual en la transferencia de bienes y derechos.

La Entrega como Elemento Central de la Tradición

La entrega física de la cosa es el núcleo de la tradición, pero no cualquier entrega constituye una tradición jurídica. Para que se perfeccione la tradición, la entrega debe efectuarse con la intención de transferir la propiedad o un derecho real sobre la cosa. Esta intención se manifiesta en el título traslaticio de dominio, como puede ser un contrato de compraventa o una escritura de donación. Por otro lado, existen contratos como el arrendamiento o comodato que implican una entrega sin intención de transferir la propiedad, conocidos como "títulos de mera tenencia". Aunque el Código Civil chileno puede usar los términos "entrega" y "tradición" de forma no uniforme, es crucial diferenciar entre la mera transferencia física y la tradición que conlleva una transferencia de derechos.

Requisitos para la Validez de la Tradición

Para que la tradición sea válida y efectiva, deben cumplirse ciertos requisitos. Debe existir un tradente y un adquirente, ambos con plena capacidad jurídica y con la intención de transferir y adquirir la propiedad, respectivamente. El tradente debe tener la facultad de transferir el dominio, y si no es el propietario, solo podrá transferir los derechos que poseía sobre la cosa. El adquirente, al aceptar la tradición, podría eventualmente adquirir la propiedad por prescripción adquisitiva si el tradente no era el dueño. El consentimiento mutuo es fundamental y debe estar exento de vicios como el error, que puede afectar la cosa, la persona o el título. La tradición puede llevarse a cabo mediante representantes y, en casos de ejecuciones judiciales, el juez actúa como representante legal del deudor, facilitando la transferencia de propiedad.

Casos Especiales y Representación en la Tradición

La tradición puede realizarse a través de representantes legales o voluntarios, siguiendo las normas generales de los actos jurídicos. En circunstancias de ventas forzadas, como las ejecuciones judiciales, el juez asume el rol de representante legal del deudor, proporcionando el consentimiento requerido para la transferencia de propiedad. Aunque pueda surgir incertidumbre respecto a la voluntad del deudor, se entiende que al contraer una obligación, este acepta implícitamente que sus bienes pueden ser enajenados para satisfacer sus deudas. Este concepto se fundamenta en el derecho de prenda general de los acreedores, que estipula que los bienes del deudor garantizan el cumplimiento de sus obligaciones financieras.