Diversidad de Perspectivas en la Filosofía
El Relativismo, asociado con los Sofistas, sostiene que la verdad es relativa al sujeto que la percibe, negando la existencia de verdades universales. El Subjetivismo, promovido por pensadores como Protágoras y Nietzsche, enfatiza la importancia de la perspectiva individual en la construcción del conocimiento. El Empirismo, con John Locke y David Hume, y el Racionalismo, con René Descartes y Baruch Spinoza, se diferencian en que el primero atribuye la fuente del conocimiento a la experiencia sensorial, mientras que el segundo la sitúa en la razón y el pensamiento. Immanuel Kant, con su Criticismo, intenta sintetizar estas dos corrientes, proponiendo que el conocimiento surge de la interacción entre la experiencia y las estructuras a priori de la razón.Filosofía en la Práctica y la Historia
El Pragmatismo, con Charles Sanders Peirce y William James como principales figuras, enfatiza la importancia de los resultados prácticos y la aplicabilidad en la determinación de la verdad. El Historicismo, defendido por Wilhelm Dilthey, argumenta que la comprensión de los fenómenos humanos y sociales debe ser contextualizada históricamente. La Fenomenología, iniciada por Edmund Husserl y desarrollada por Martin Heidegger, se centra en la descripción directa de las experiencias tal como se presentan a la conciencia, sin teorías previas. El Existencialismo, con Jean-Paul Sartre y Søren Kierkegaard, pone énfasis en la existencia individual, la libertad y la responsabilidad personal como fundamentos de la esencia humana.Corrientes Filosóficas y la Búsqueda de la Verdad
El Positivismo, liderado por Auguste Comte, promueve la verificación empírica y la ciencia como únicos medios válidos para adquirir conocimiento. El Estructuralismo, con figuras como Claude Lévi-Strauss y Roland Barthes, analiza las estructuras subyacentes que organizan la cultura y la sociedad. La Escolástica, con Santo Tomás de Aquino como su máximo representante, busca armonizar la fe cristiana con la razón filosófica. El Cinismo, el Epicureísmo y el Estoicismo, con Diógenes, Epicuro y Zenón de Citio respectivamente, ofrecen distintas concepciones sobre la ética y la búsqueda de la felicidad. El Humanismo, que floreció durante el Renacimiento con pensadores como Erasmo de Rotterdam y Tomás Moro, revaloriza la dignidad humana y la capacidad de autodeterminación, inspirándose en la tradición clásica.Cronología de las Corrientes Filosóficas
Las corrientes filosóficas han evolucionado a lo largo de la historia, reflejando las inquietudes y el contexto de cada época. Desde las especulaciones presocráticas hasta los debates contemporáneos, la filosofía ha respondido a los desafíos intelectuales, culturales y científicos de su tiempo. La cronología de estas corrientes ofrece una perspectiva de la progresión del pensamiento filosófico, mostrando cómo las ideas se han transformado y adaptado, a menudo en diálogo con o en oposición a las corrientes precedentes, y cómo han influido en la comprensión de nuestra propia existencia y del mundo que nos rodea.