Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Obligación Tributaria

La obligación tributaria y su cumplimiento son esenciales para el funcionamiento del Estado. Los contribuyentes deben aportar al fisco según la ley, pudiendo extinguir su deuda mediante el pago. El incumplimiento conlleva sanciones económicas, pero existen procedimientos para rectificar pagos indebidos. Además, se establecen plazos de caducidad y prescripción para las acciones del SII y la Tesorería General de la República.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Obligación tributaria - Naturaleza

Haz clic para comprobar la respuesta

Compromiso legal de contribuyentes de aportar dinero al fisco, establecido por ley.

2

Servicio de Impuestos Internos - Función

Haz clic para comprobar la respuesta

Fiscalizar y determinar la cuantía de la obligación tributaria mediante liquidaciones.

3

Determinación judicial - Contexto

Haz clic para comprobar la respuesta

Se aplica en litigios tributarios para fijar la obligación tributaria.

4

La ______ de la deuda con el Estado se logra cuando el contribuyente realiza el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

extinción pago

5

Los medios para saldar la obligación incluyen ______, ______, ______ o ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

efectivo cheque letra bancaria transferencia electrónica

6

Es crucial que el pago se vincule con el tipo de ______, el periodo, el número de rol o ______ y el nombre del ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

impuesto identificación fiscal contribuyente

7

Los pagos se pueden efectuar en la ______ General de la República y en ______ que brindan este servicio.

Haz clic para comprobar la respuesta

Tesorería bancos comerciales

8

Reajustes por IPC en sanciones tributarias

Haz clic para comprobar la respuesta

Se aplican incrementos al monto adeudado basados en la variación del Índice de Precios al Consumidor.

9

Intereses penales por mora tributaria

Haz clic para comprobar la respuesta

Intereses que se cobran sobre el monto impago, aumentando cuanto mayor sea el retraso.

10

Condonación de sanciones tributarias

Haz clic para comprobar la respuesta

SII y Tesorería pueden eximir de multas e intereses en ciertas condiciones, como medidas de estímulo o casos excepcionales.

11

Si un contribuyente realiza un ______ indebido, tiene el derecho de pedir la ______ de lo pagado de más o por error.

Haz clic para comprobar la respuesta

pago devolución

12

La petición se debe hacer ante el ______ ______ del SII y, si es negada, se puede presentar un recurso de ______ ante la justicia.

Haz clic para comprobar la respuesta

Director Regional reclamación

13

Los pagos que no corresponden o los que deben ser devueltos por ______ especiales o ______ fiscales también pueden ser reclamados.

Haz clic para comprobar la respuesta

leyes incentivos

14

Plazo de caducidad SII

Haz clic para comprobar la respuesta

3 años para fiscalizar y emitir liquidaciones, extensible a 6 años si no hay declaración o hay fraude.

15

Plazo de prescripción Tesorería

Haz clic para comprobar la respuesta

3 años para exigir pago de deudas tributarias, 6 años en casos especiales como no declaración o fraude.

16

Interrupción de plazos tributarios

Haz clic para comprobar la respuesta

Notificación de actos administrativos al contribuyente reinicia el cómputo del tiempo de caducidad o prescripción.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Obligación Civil

Ver documento

Derecho

Derechos Adquiridos y su Protección en Colombia

Ver documento

Derecho

Derecho Civil y Político

Ver documento

Derecho

Sistema de Salud en Chile

Ver documento

Determinación de la Obligación Tributaria

La obligación tributaria constituye el compromiso legal de los contribuyentes de aportar al fisco una cantidad de dinero, según lo establecido por la ley. Esta obligación puede determinarse de tres formas: autodeterminación por parte del contribuyente mediante la declaración de impuestos; determinación por la Administración Tributaria, que ejerce su potestad fiscalizadora a través del Servicio de Impuestos Internos (SII); y determinación judicial, en caso de litigios tributarios. El SII puede emitir una liquidación, un acto administrativo que fija la cuantía de la obligación tributaria, especialmente en casos de no presentación de la declaración (conforme al Artículo 22 del Código Tributario) o cuando es necesario evaluar el valor de ciertos bienes (según el Artículo 64 del mismo código), ejerciendo así su facultad de determinación.
Mano sosteniendo calculadora negra sobre mesa de madera con montón de recibos y facturas desordenados y reloj de pared desenfocado al fondo.

Extinción de la Obligación Tributaria por Pago

La extinción de la obligación tributaria ocurre cuando el contribuyente satisface su deuda con el Estado, siendo el pago el medio más común de extinguirla. Para que el pago sea efectivo, debe cumplir con ciertos requisitos: realizarse en la moneda de curso legal del país, ser completo y efectuarse dentro de los plazos establecidos. Los métodos de pago aceptados incluyen efectivo, cheque, letra bancaria o transferencia electrónica. Es esencial que el pago se asocie claramente con el tipo de impuesto, el periodo correspondiente, el número de rol o identificación fiscal y el nombre del contribuyente. Los pagos pueden realizarse en instituciones autorizadas como la Tesorería General de la República y bancos comerciales que ofrecen este servicio.

Consecuencias del Incumplimiento en el Pago de Impuestos

El incumplimiento en el pago de impuestos, ya sea por no pagar, pagar de forma incompleta o fuera de plazo, acarrea sanciones económicas. Estas incluyen reajustes basados en la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC), intereses penales y multas cuyo monto varía en función del tipo de impuesto y la duración del retraso. Las sanciones pueden ser más severas si la omisión se descubre durante una fiscalización. No obstante, tanto el SII como la Tesorería General de la República tienen la potestad de condonar intereses y multas bajo ciertas condiciones, como parte de políticas de fomento o en situaciones excepcionales.

Procedimientos en Caso de Pago Indebido

Cuando se produce un pago indebido de impuestos, el contribuyente tiene derecho a solicitar la devolución de los montos pagados en exceso o por error. Esto puede suceder por equivocaciones del contribuyente, pagos duplicados, pagos en exceso o pagos que no corresponden, así como por impuestos que deben ser restituidos en virtud de leyes especiales o incentivos fiscales. El plazo para reclamar la devolución es de tres años a partir del evento que origina el derecho a la misma. La solicitud se presenta ante el Director Regional del SII y, en caso de ser rechazada, el contribuyente puede interponer un recurso de reclamación ante los tribunales competentes.

Prescripción y Caducidad en Materia Tributaria

La legislación tributaria distingue entre la caducidad de las facultades de fiscalización del SII y la prescripción de la acción de cobro de la Tesorería General de la República. La caducidad se refiere al plazo de 3 años que tiene el SII para investigar y emitir liquidaciones tributarias, plazo que se extiende a 6 años en casos de no presentación de la declaración o fraude. Por otro lado, la prescripción de la acción de cobro es el período durante el cual la Tesorería puede exigir el pago de deudas tributarias, siendo también de 3 años, o 6 años en circunstancias similares a las de la caducidad. Estos plazos pueden interrumpirse o extenderse por diversas razones, como la notificación de actos administrativos al contribuyente, lo que reinicia el cómputo del tiempo.