Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Estructura Social y Política de los Aztecas

La civilización azteca se organizaba en clanes llamados calpullis, con una sociedad estratificada y un sistema judicial complejo. La religión, central en su cultura, adoraba a deidades como Huitzilopochtli y requería sacrificios. La educación azteca, impartida en el Calmecac y Telpochcalli, era crucial para transmitir conocimientos y valores.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La civilización ______, también llamada mexica, estaba organizada en torno a ______ clanes o calpullis.

Haz clic para comprobar la respuesta

azteca veinte

2

Los nobles guerreros, conocidos como ______, tenían el poder sobre el gobierno y los rituales religiosos.

Haz clic para comprobar la respuesta

pipiltin

3

Niveles de tribunales en altépetl

Haz clic para comprobar la respuesta

Tribunales locales en cada ciudad-estado azteca para disputas menores.

4

Tribunales superiores en Tenochtitlán y Texcoco

Haz clic para comprobar la respuesta

Resolvían casos complejos con jueces especializados como el tecutli.

5

Función del huey-tlatoani en la justicia

Haz clic para comprobar la respuesta

Líder supremo con poder de decisión final en asuntos políticos y judiciales.

6

Los mexicas incluían deidades de pueblos ______ como ______, ______ y ______ en su panteón.

Haz clic para comprobar la respuesta

conquistados Tláloc Tezcatlipoca Quetzalcóatl

7

Significado de 'in yollotl, in ehecátl'

Haz clic para comprobar la respuesta

Meta de la educación mexica: alcanzar conocimiento y virtud moral.

8

Roles del Calmecac y Telpochcalli

Haz clic para comprobar la respuesta

Calmecac: formación de nobleza y sacerdotes. Telpochcalli: instrucción militar y habilidades prácticas para el pueblo.

9

Función de los tlamatinime

Haz clic para comprobar la respuesta

Maestros que guiaban hacia la sabiduría y rectitud moral.

10

La educación azteca estaba impregnada de su ______ y promovía una relación simbiótica entre el ser humano y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

cosmovisión cosmos

11

Los métodos didácticos de los aztecas incluían ______ y la ______ para enseñar su sistema de derecho consuetudinario.

Haz clic para comprobar la respuesta

códices oratoria

12

La formación de los jóvenes aztecas se enfocaba en prepararlos para sus ______ en la sociedad, destacando la obediencia y el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

roles autocontrol

13

Los ______ y los tlamatinime jugaban un papel clave en la educación azteca, asegurando la transmisión de la ______ mexica.

Haz clic para comprobar la respuesta

padres cultura

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

El Despotismo Iluminado y los Cambios Sociales del Siglo XVIII

Ver documento

Historia

Las Cruzadas: Un Panorama General

Ver documento

Historia

Causas Estructurales de la Independencia Latinoamericana

Ver documento

Historia

La historia de Eskorbuto

Ver documento

Estructura Social y Política de los Aztecas

La civilización azteca, también conocida como mexica, se estructuraba en torno a veinte clanes o calpullis, que eran la base de su organización social y política. Estos clanes, interrelacionados por lazos de parentesco, la distribución territorial y la práctica religiosa, conformaban una sociedad estratificada. La élite estaba compuesta por los nobles guerreros o pipiltin, quienes ejercían el control del gobierno y los asuntos religiosos. Los macehualtin, que eran plebeyos, incluían a artesanos, campesinos y comerciantes, y constituían la mayoría de la población. En la base de la pirámide social se encontraban los esclavos o tlacotin, que podían ser prisioneros de guerra o personas endeudadas. Cada calpulli era autónomo, con su propio líder, el calpullec, y contaba con tierras y un templo dedicado a su deidad protectora.
Recreación artística de una escena de vida azteca con personas en círculo y líder central, ante una pirámide de piedra con relieves, bajo un cielo azul con montañas.

Sistema Judicial Azteca

La administración de justicia en el Imperio Azteca se llevaba a cabo en distintos niveles. En cada altépetl, o ciudad-estado, existían tribunales locales para resolver disputas menores. Los casos más complejos eran escalados a tribunales superiores en Tenochtitlán o Texcoco, donde jueces especializados, como el tecutli, impartían justicia. Este último era un juez seleccionado anualmente por la comunidad. Por encima de él, un tribunal de tres jueces vitalicios, designados por el cihuacóatl (consejero principal del huey-tlatoani), atendía los asuntos más importantes. El huey-tlatoani, líder supremo del Imperio, era elegido por un consejo de nobles y tenía la última palabra en la toma de decisiones políticas y judiciales.

Religión y Cosmovisión Azteca

La religión azteca era polifacética y fundamental para la identidad cultural de los mexicas. Adoraban a una amplia gama de deidades, con Huitzilopochtli como dios principal y protector de los mexicas. La inclusión de dioses de pueblos conquistados, como Tláloc, Tezcatlipoca y Quetzalcóatl, reflejaba la expansión y el sincretismo religioso del Imperio. Aunque algunos estudiosos proponen la existencia de una tendencia hacia una visión monista de lo divino, la evidencia sugiere que el politeísmo seguía siendo la norma. Los sacrificios humanos y los rituales de ofrenda eran centrales en la práctica religiosa y servían para reafirmar la jerarquía social y la legitimidad de la clase guerrera.

Educación y Formación de los Mexicas

La educación en la sociedad mexica era esencial y comenzaba en el seno familiar, donde se transmitían valores y normas de conducta. Posteriormente, los jóvenes continuaban su formación en dos tipos de escuelas: el Calmecac, reservado para la nobleza y futuros sacerdotes, y el Telpochcalli, destinado a los jóvenes de extracción más humilde, enfocado en la instrucción militar y las habilidades prácticas. La educación buscaba el desarrollo integral del individuo, reflejado en la expresión náhuatl "in yollotl, in ehecátl", que significa "alcanzar el rostro y el corazón", o lo que es lo mismo, adquirir conocimiento y virtud moral. Los maestros, conocidos como tlamatinime, desempeñaban un papel crucial en la formación de los estudiantes, guiándolos hacia la sabiduría y la rectitud.

Transmisión de Conocimientos y Valores en la Sociedad Mexica

La transmisión de conocimientos y valores en la sociedad azteca era un proceso integral que involucraba a la familia, las instituciones educativas y el Estado. La educación estaba impregnada de la cosmovisión azteca, donde el ser humano y el cosmos mantenían una relación simbiótica. Se basaba en un sistema de derecho consuetudinario y utilizaba métodos didácticos como códices y la oratoria. La educación de los niños y niñas estaba orientada a prepararlos para sus roles en la sociedad, enfatizando la importancia de la obediencia, el autocontrol y el aprendizaje de oficios. Los padres y los tlamatinime eran fundamentales en este proceso, asegurando la perpetuación de la cultura y los valores mexicas a través de las generaciones.