Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La concepción aristotélica de la virtud moral como hábito electivo

La virtud moral en la filosofía de Aristóteles y Santo Tomás de Aquino se entiende como un hábito electivo que guía la elección y acción correctas. Aristóteles destaca la importancia de la moderación y el término medio, mientras que Santo Tomás enfatiza la elección consciente y la constancia en la ejecución virtuosa. Ambos conciben la virtud como un hábito que perfecciona tanto la decisión interna como la acción externa, siendo esencial para la ética.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ moral no solo se comprende, sino que se practica a través de la ______ de los deseos por medio de la ______ y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

virtud moderación razón voluntad

2

Conocimiento universal vs. acción moral

Haz clic para comprobar la respuesta

El saber ético no garantiza comportamiento moral debido a la influencia de las pasiones en la toma de decisiones.

3

Leyes y moralidad

Haz clic para comprobar la respuesta

Las leyes sancionan actos voluntarios y conscientes, no aquellos por coacción o ignorancia justificable.

4

Virtud moral y razón

Haz clic para comprobar la respuesta

La virtud moral debe alinear las pasiones con la razón, permitiendo elecciones y acciones virtuosas.

5

Para ______, la virtud moral no se define por buscar placer o evitar dolor, sino encontrando un equilibrio entre extremos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Aristóteles

6

La virtud, vista como un hábito, ayuda a valorar correctamente las acciones, mientras que el ______ enturbia el conocimiento y lleva a metas incorrectas.

Haz clic para comprobar la respuesta

vicio

7

Virtud moral como hábito electivo

Haz clic para comprobar la respuesta

Hábito que inclina a la elección correcta, esencial en la ética tomista.

8

Acto principal de la virtud moral

Haz clic para comprobar la respuesta

La elección adecuada es el núcleo de la virtud, más que la acción externa.

9

Condiciones para una obra virtuosa

Haz clic para comprobar la respuesta

Debe realizarse con conocimiento, elección consciente y constancia.

10

La ______ adecuada es esencial para la ______ moral, y también lo es llevar a cabo la acción ______ de forma efectiva.

Haz clic para comprobar la respuesta

elección virtud buena

11

Aunque las virtudes ______ como la ______ son deseadas, solo las virtudes ______ son hábitos de elección.

Haz clic para comprobar la respuesta

intelectuales sabiduría morales

12

La ______ es un acto del ______ y solo los hábitos que mejoran esta parte del ______ son considerados virtudes morales.

Haz clic para comprobar la respuesta

elección apetito alma

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

La Búsqueda de la Felicidad como Propósito de Vida

Ver documento

Filosofía

Construcción del Ethos en enfermería

Ver documento

Filosofía

Orígenes de los Estudios Culturales

Ver documento

Filosofía

La búsqueda humana de los valores

Ver documento

La concepción aristotélica de la virtud moral como hábito electivo

Aristóteles, en su obra "Ética a Nicómaco", argumenta que la virtud moral trasciende el mero conocimiento teórico y se manifiesta como un hábito de elección deliberada y acertada. Esta perspectiva implica que la virtud moral requiere un entendimiento práctico de su esencia y se ejerce mediante la moderación de los apetitos por la razón y la voluntad. Por lo tanto, la virtud moral se revela en la habilidad de tomar decisiones acertadas, lo cual depende de un juicio práctico correcto y de una orientación adecuada de los deseos y pasiones hacia el bien.
Balanza de dos platos en equilibrio, de metal brillante sobre superficie de madera oscura que refleja su base, con iluminación lateral y fondo neutro.

La influencia de las pasiones y la deliberación en la ética de Aristóteles

Aristóteles identifica un desafío en la ética: el conocimiento universal no se traduce automáticamente en acción moral, ya que las pasiones pueden interferir en el proceso deliberativo que conduce a la formación de la intención. Observa que el conocimiento no asegura la moralidad de los actos y que las leyes castigan acciones voluntarias y conscientes, no aquellas realizadas por coacción o ignorancia excusable. Por tanto, la virtud moral debe regular las pasiones de acuerdo con la razón, capacitando al individuo para elegir y actuar de manera virtuosa.

La búsqueda del término medio en la virtud moral aristotélica

Para Aristóteles, la virtud moral no se define por la búsqueda del placer o la evitación del dolor, sino por el hallazgo de un término medio racional entre los extremos. La virtud, como hábito, facilita la correcta valoración de las acciones particulares, mientras que el vicio nubla el conocimiento universal y desvía las acciones hacia objetivos erróneos. Así, la virtud moral se convierte en un principio orientador de la elección adecuada, que afecta la precisión del juicio práctico de la razón.

La interpretación de Santo Tomás de Aquino sobre la virtud moral como hábito electivo

Santo Tomás de Aquino amplía la concepción aristotélica de la virtud moral como hábito electivo, distinguiendo entre la virtud como hábito que propicia la elección correcta y como hábito que fortalece la intención hacia el fin apropiado. Para Santo Tomás, la virtud moral es esencialmente un hábito electivo, cuyo acto principal es la elección adecuada, y esta elección es el criterio para discernir la virtud o el vicio más que la acción externa en sí. La virtud moral perfecciona tanto la decisión interna como la ejecución externa, y su obra se considera virtuosa si se lleva a cabo con conocimiento, elección consciente y constancia.

La interacción entre elección y acción en la virtud moral

La elección correcta es fundamental en la virtud moral, pero también es crucial la realización efectiva de la acción buena. Santo Tomás subraya que la obra virtuosa debe ser fruto de una elección y ejecutada de manera electiva. Aunque las virtudes intelectuales como la ciencia o la sabiduría son objeto de la voluntad, solo las virtudes morales son hábitos electivos, ya que la elección es un acto del apetito y solo los hábitos que perfeccionan la parte apetitiva del alma son considerados como tales.