El conductismo marcó un hito en la psicología, enfocándose en la conducta observable y rechazando la introspección. John B. Watson, su fundador, junto a figuras como B.F. Skinner y Edward L. Thorndike, desarrollaron teorías de aprendizaje basadas en el condicionamiento y la interacción con el ambiente. Estos enfoques han influenciado la educación y la terapia conductual, destacando la importancia del entorno en la formación de comportamientos.
Mostrar más
El estructuralismo era criticado por su subjetividad y falta de objetividad científica, mientras que el funcionalismo era visto como demasiado disperso y poco sistemático
Enfoque en el estudio objetivo de la conducta observable
Watson propuso el conductismo como una alternativa que enfatizaba el estudio objetivo de la conducta observable, excluyendo la introspección y los procesos mentales internos
Inspiración en los trabajos de Ivan Pavlov
Watson se inspiró en los trabajos de Ivan Pavlov sobre el condicionamiento clásico para postular que la conducta humana podía ser entendida y modificada a través de la asociación de estímulos y respuestas
Watson argumentó que la psicología debería ser una ciencia natural, alineada con disciplinas como la biología, y basada en la observación y el análisis de la conducta
El conductismo revolucionó la psicología entre los años 1920 y 1960, redefiniendo el enfoque de la disciplina hacia el estudio del ambiente y la conducta observable
La influencia de Watson y sus sucesores, como B.F. Skinner, fue fundamental en el desarrollo de nuevas teorías y métodos de investigación en psicología
El énfasis en la importancia del ambiente y la conducta observable en el conductismo sentó las bases para la psicología conductista y las teorías del aprendizaje, impactando significativamente en la educación y la terapia conductual
El conductismo se distingue por su explicación del aprendizaje a través de la interacción con el ambiente, sin recurrir a procesos mentales internos
Las teorías del condicionamiento se basan en la idea de que las conductas se adquieren y se modifican a través de la asociación de estímulos y respuestas, y se aplican sistemas de recompensas y castigos para modificar la conducta
El aprendizaje por ensayo y error es un principio fundamental en el conductismo, aplicable tanto a animales como a seres humanos, según la teoría de Thorndike
Thorndike contribuyó significativamente a la psicología del aprendizaje con su teoría del conexionismo, centrada en la educación y en la comprensión de fenómenos como el aprendizaje y la inteligencia
Thorndike utilizó un enfoque experimental y cuantitativo en la evaluación del rendimiento educativo, lo que influyó en la práctica pedagógica
La teoría de Thorndike se basa en la idea de que el aprendizaje se produce por la formación de conexiones entre estímulos y respuestas, a menudo a través de un proceso de ensayo y error