Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Principios de la Nomenclatura y Formulación Inorgánica de la IUPAC

La nomenclatura y formulación inorgánica de la IUPAC son clave para la comunicación en química. Establecen cómo nombrar compuestos inorgánicos, incluyendo hidruros y compuestos de coordinación, y cómo expresar proporciones elementales. La comprensión de enlaces químicos y la composición de la materia es fundamental para aplicar estas normas correctamente, facilitando la identificación de aniones, cationes y la estructura molecular de los compuestos.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ proporciona las normas para la nomenclatura química y actualizó sus reglas en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

IUPAC 2005

2

Los compuestos inorgánicos se diferencian de los orgánicos porque no están basados en ______ de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

cadenas carbono

3

La IUPAC utiliza métodos como la nomenclatura de ______, de ______ y ______ para los compuestos inorgánicos.

Haz clic para comprobar la respuesta

sustitución adición estequiométrica

4

Hidruro progenitor

Haz clic para comprobar la respuesta

Compuesto base en nomenclatura de sustitución, hidrógenos reemplazables por sustituyentes.

5

Ejemplo de sustitución en silano

Haz clic para comprobar la respuesta

Silano (SiH4) a triclorosilano (SiHCl3) reemplazando tres hidrógenos por cloro.

6

Grupos relevantes para sustitución inorgánica

Haz clic para comprobar la respuesta

Grupos 13 a 17 susceptibles a sustitución en hidruros.

7

El método de nombrar compuestos se utiliza también para ácidos ______ y otros tipos de sustancias.

Haz clic para comprobar la respuesta

inorgánicos

8

Un ejemplo de esta nomenclatura es el ______, que se nombra teniendo en cuenta los ligandos alrededor del átomo central.

Haz clic para comprobar la respuesta

tricloruro de fósforo (PCl3)

9

El sistema revela la estructura de ______ y la identidad de los ligandos, ofreciendo una descripción de la estructura ______ del compuesto.

Haz clic para comprobar la respuesta

coordinación molecular

10

Uso de prefijos en nomenclatura estequiométrica

Haz clic para comprobar la respuesta

Indican cantidad de cada elemento en un compuesto; 'mono' se omite.

11

Diferenciación del monóxido de carbono

Haz clic para comprobar la respuesta

CO se distingue de otros óxidos de carbono por su proporción de elementos.

12

Clasificación de elementos en nomenclatura

Haz clic para comprobar la respuesta

Elementos se clasifican en electropositivos y electronegativos para facilitar la denominación.

13

El agua, cuya fórmula química es H2O, también se conoce como ______ de ______ en términos estequiométricos.

Haz clic para comprobar la respuesta

óxido dihidrógeno

14

Para nombrar hidruros y compuestos binarios con hidrógeno, se considera su posición en la ______ para saber si es electronegativo o electropositivo.

Haz clic para comprobar la respuesta

tabla periódica

15

En los hidruros metálicos, el hidrógeno actúa como elemento ______, mientras que en los hidruros de elementos no metálicos es ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

electronegativo electropositivo

16

Ejemplo de anión derivado de hidruro

Haz clic para comprobar la respuesta

Azanuro (NH2-) proviene del amoníaco (NH3).

17

Nomenclatura de cationes tradicionales

Haz clic para comprobar la respuesta

Amonio (NH4+) y oxonio (H3O+) mantienen nombres históricos.

18

Consistencia en la nomenclatura de iones

Haz clic para comprobar la respuesta

Nombres reflejan carga y composición, alineados con nomenclatura de sustitución.

19

El texto incluye un ______ de términos esenciales en ______, destacando los tipos de enlace como ______, ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

glosario química inorgánica covalente iónico metálico

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Química

Determinación Experimental del Orden de Reacción

Ver documento

Química

Conceptos Fundamentales del Equilibrio Químico

Ver documento

Química

Mezclas: Definición y Ejemplos Cotidianos

Ver documento

Química

Elastómeros y sus propiedades

Ver documento

Principios de la Nomenclatura y Formulación Inorgánica de la IUPAC

La nomenclatura y formulación inorgánica son herramientas fundamentales para la comunicación clara y precisa en química. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (IUPAC) proporciona las normas y recomendaciones oficiales para la nomenclatura química. En su actualización de 2005, la IUPAC ofreció un conjunto de reglas estandarizadas para la denominación de compuestos inorgánicos, que son aquellos que no se basan en cadenas de carbono, a diferencia de los compuestos orgánicos. Los métodos de nomenclatura inorgánica de la IUPAC incluyen la nomenclatura de sustitución, de adición y estequiométrica, cada uno con sus propias aplicaciones y reglas para reflejar la composición y estructura de los compuestos.
Primer plano de tubos de ensayo de vidrio con líquidos de colores azul claro, amarillo limón y rojo rubí en soporte metálico, en un laboratorio químico.

Aplicación de la Nomenclatura de Sustitución en Compuestos Inorgánicos

Aunque la nomenclatura de sustitución se utiliza ampliamente para compuestos orgánicos, también es relevante para algunos compuestos inorgánicos, especialmente aquellos derivados de hidruros de los grupos 13 a 17. En este sistema, se nombra un hidruro progenitor y se identifican los sustituyentes que reemplazan a los átomos de hidrógeno. Por ejemplo, el silano (SiH4) puede dar lugar al triclorosilano (SiHCl3) al sustituir tres átomos de hidrógeno por cloro. Este enfoque refleja los cambios en la composición química de la molécula y es coherente con la lógica de sustitución de componentes.

Nomenclatura de Adición en Compuestos de Coordinación

La nomenclatura de adición es esencial para nombrar compuestos de coordinación, donde un átomo central, típicamente un metal, se une a varios ligandos. Este método también se aplica a ácidos inorgánicos y otros tipos de compuestos. Por ejemplo, el tricloruro de fósforo (PCl3) y el hidroxidotrioxidomanganeso ([MnO3(OH)]) se nombran considerando los ligandos unidos al átomo central. Este sistema de nomenclatura revela la estructura de coordinación y la identidad de los ligandos, proporcionando una descripción detallada de la estructura molecular.

Nomenclatura de Composición para Expresar Proporciones Elementales

La nomenclatura de composición o estequiométrica se centra en la proporción de elementos en un compuesto. Se utilizan prefijos para indicar la cantidad de cada elemento, aunque el prefijo "mono" se omite comúnmente. Por ejemplo, el monóxido de carbono (CO) se distingue de otros óxidos de carbono por su nomenclatura. Este método clasifica los elementos en electropositivos y electronegativos, facilitando la denominación de especies homoatómicas, compuestos binarios y aquellos que contienen hidrógeno, y proporciona una visión clara de la composición química sin entrar en detalles estructurales.

Reglas para Nombrar Compuestos Binarios y Compuestos con Hidrógeno

En la nomenclatura de compuestos binarios, que consisten en dos elementos distintos, se combina el nombre de los elementos con la terminación "-uro" para el elemento electronegativo y se añaden prefijos numéricos. El agua (H2O), por ejemplo, se puede nombrar como óxido de dihidrógeno en términos estequiométricos. Para los hidruros y compuestos binarios que incluyen hidrógeno, se toma en cuenta la posición de los elementos en la tabla periódica para determinar si el hidrógeno actúa como elemento electronegativo, como en los hidruros metálicos, o como elemento electropositivo, como en los hidruros de elementos no metálicos.

Denominación de Aniones y Cationes Derivados de Hidruros

Los aniones y cationes que provienen de hidruros progenitores se nombran alterando el nombre del hidruro con sufijos como "-uro" para aniones y "-io" para cationes. El ion NH2-, por ejemplo, se denomina azanuro, basado en el amoníaco (NH3). Estos nombres reflejan la carga y composición del ion y son consistentes con la nomenclatura de sustitución. Se mantienen nombres tradicionales como amonio para NH4+ y oxonio para H3O+, que son ampliamente reconocidos y utilizados en la nomenclatura de derivados orgánicos e inorgánicos.

Fundamentos del Enlace Químico y la Composición de la Materia

El documento también incluye un glosario de términos fundamentales en química inorgánica, como los tipos de enlace químico: covalente, iónico y metálico, que son cruciales para comprender la formación y estabilidad de los compuestos. Se explican conceptos como átomo, electrón, electronegatividad, estado de oxidación y fórmula química, que son vitales para entender la estructura y composición de la materia. Estos principios básicos son indispensables para el estudio de la química y proporcionan el conocimiento necesario para abordar la nomenclatura y formulación inorgánica de manera efectiva.