Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Estructura Política y Social de las Civilizaciones Precolombinas

Las civilizaciones precolombinas de América destacaron por sus estructuras políticas y sociales complejas. Los mayas operaban ciudades-Estado con líderes religiosos y políticos, mientras que el Imperio Inca se organizaba en ayllus bajo el mando del Inca. Los aztecas, con un sistema centralizado, tenían una jerarquía social bien definida. Estas culturas también sobresalieron en arquitectura y astronomía, creando edificaciones alineadas con eventos celestes.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Escritura y astronomía maya

Haz clic para comprobar la respuesta

Mayas: Desarrollaron un sistema de escritura avanzado y tenían conocimientos astronómicos precisos.

2

Organización social azteca

Haz clic para comprobar la respuesta

Aztecas: Sociedad estratificada en clases, desde nobles hasta esclavos, con calpullis como unidades sociales y económicas.

3

Extensión del Tahuantinsuyo

Haz clic para comprobar la respuesta

Incas: Imperio se extendía a lo largo de los Andes, con un sistema administrativo y de caminos eficiente.

4

En la cúspide de la jerarquía maya se encontraba el ______, asistido por nobles y sacerdotes.

Haz clic para comprobar la respuesta

halach uinic

5

Los mayas no establecieron un ______ unificado, pero sus ciudades-Estado prosperaron mediante el comercio y la cultura.

Haz clic para comprobar la respuesta

imperio

6

Los ______ eran los líderes militares en la sociedad maya, mientras que los holpopoob fungían como consejeros y jueces.

Haz clic para comprobar la respuesta

nacom

7

Los sacerdotes mayas jugaban un papel esencial, responsables de ______ y de mantener el calendario.

Haz clic para comprobar la respuesta

rituales

8

El halach uinic tenía la autoridad para designar a los ______, o líderes de las comunidades menores.

Haz clic para comprobar la respuesta

bataboob

9

Estructura de poder del Tahuantinsuyo

Haz clic para comprobar la respuesta

Inca en la cúspide, seguido por nobleza de sangre y nobleza de privilegio con roles administrativos y religiosos.

10

Función de los ayllus

Haz clic para comprobar la respuesta

Grupos familiares con ancestros comunes que trabajaban tierras estatales colectivamente.

11

Sistemas de trabajo incaicos: mita, mitimaes, yanaconas

Haz clic para comprobar la respuesta

Mita: servicio laboral estatal de los comunes. Mitimaes: comunidades reubicadas estratégicamente. Yanaconas: servidumbre permanente a la nobleza o al Estado.

12

El ______ era el líder supremo de la nobleza azteca y tenía control total en asuntos ______, ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

tlatoani políticos militares religiosos

13

Propósito de las estructuras precolombinas

Haz clic para comprobar la respuesta

Servían para prácticas agrícolas, ceremoniales y seguimiento astronómico.

14

Importancia de solsticios y equinoccios

Haz clic para comprobar la respuesta

Eran claves para calendarios y rituales, predecidos mediante observatorios.

15

Función dual de pirámides y templos

Haz clic para comprobar la respuesta

Centros de adoración y poder, y observatorios astronómicos.

16

Los ______ sobresalían en la construcción de estructuras de piedra sin ______ con uniones muy precisas.

Haz clic para comprobar la respuesta

incas mortero

17

Los ______ edificaron pirámides escalonadas y templos, destacando el ______ en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

aztecas Templo Mayor Tenochtitlán

18

Las construcciones precolombinas no solo evidencian habilidades técnicas, sino también una conexión con la ______ y los ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

naturaleza dioses

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Consolidación de la República y Gobierno de Benito Juárez

Ver documento

Historia

El Legado de la Literatura Precolombina

Ver documento

Historia

La Independencia de Chile y Perú

Ver documento

Historia

El Reinado de Isabel II y la Construcción del Estado Liberal en España

Ver documento

Estructura Política y Social de las Civilizaciones Precolombinas

Las civilizaciones precolombinas de América, con sus ricas y variadas culturas, desarrollaron sistemas políticos y sociales altamente organizados. Los mayas, conocidos por su avanzada escritura y conocimientos astronómicos, se organizaban en ciudades-Estado independientes, cada una gobernada por un halach uinic o "hombre verdadero", quien ejercía el poder supremo tanto en lo político como en lo religioso. Por otro lado, el Imperio Inca, o Tahuantinsuyo, se extendía a lo largo de los Andes y era gobernado por un Inca, considerado semidiós y máximo líder político y espiritual. Los aztecas, con Tenochtitlán como capital, tenían un sistema de gobierno centralizado liderado por el tlatoani, y su sociedad estaba estratificada en distintas clases, desde nobles hasta esclavos, con los calpullis como unidades básicas de organización social y económica.
Vista panorámica de ruinas precolombinas con pirámide de piedra escalonada y estructuras circundantes en una plaza, rodeadas de selva tropical bajo cielo despejado.

Jerarquía y Funciones en la Sociedad Maya

La sociedad maya estaba estratificada en distintos niveles de jerarquía. El halach uinic, en la cima de la estructura social, era asistido por un consejo de nobles y sacerdotes, y tenía el poder de nombrar a los bataboob, o jefes de aldeas menores. Aunque los mayas no formaron un imperio unificado, su civilización floreció en distintas ciudades-Estado que mantenían relaciones comerciales y culturales. La nobleza maya incluía a los nacom, líderes militares, y a los holpopoob, consejeros y jueces. Los sacerdotes ocupaban un rol crucial en la sociedad, encargados de los rituales y el mantenimiento del calendario. La mayoría de la población estaba compuesta por agricultores y artesanos, quienes sostenían la economía y estaban sujetos a tributos y servicios laborales.

El Imperio Inca y su Organización Estatal

El Tahuantinsuyo era un estado imperial altamente centralizado y organizado, con el Inca en el vértice de la jerarquía, seguido por la nobleza de sangre y la nobleza de privilegio, quienes ocupaban cargos administrativos y religiosos. La sociedad estaba dividida en ayllus, grupos de familias con antepasados comunes, que trabajaban colectivamente las tierras asignadas por el Estado. El sistema de mita obligaba a los hatun runa, o comunes, a prestar servicios laborales al Estado, mientras que los mitimaes eran comunidades reubicadas para fines estratégicos y los yanaconas servían permanentemente a la nobleza o al Estado. Este sistema permitía al Inca y a la élite gobernar eficientemente sobre un vasto y diverso territorio.

La Confederación Azteca y su Sistema Social

La sociedad azteca estaba estructurada en torno a la familia y los calpullis, que eran la base de la organización social y económica. Los calpullis, compuestos por grupos de familias, se encargaban de la educación, la religión y la administración de tierras comunales. Los macehualtin formaban la clase trabajadora y estaban obligados a pagar tributos y prestar servicios militares. Los mayeques, en la posición más baja, trabajaban tierras ajenas sin derecho a propiedad. La nobleza, compuesta por militares, sacerdotes y gobernantes, estaba encabezada por el tlatoani, quien tenía autoridad absoluta en asuntos políticos, militares y religiosos. Este sistema permitía a los aztecas mantener un control efectivo sobre su territorio y población.

Arquitectura y Astronomía en las Civilizaciones Precolombinas

Las civilizaciones precolombinas combinaron sus conocimientos de astronomía con la arquitectura para crear estructuras que reflejaban su cosmovisión y servían a propósitos prácticos y ceremoniales. Los mayas, incas y aztecas construyeron edificaciones alineadas con los puntos cardinales y los ciclos celestes, lo que les permitía seguir el curso de los astros y planificar actividades agrícolas y religiosas. Las pirámides y templos no solo eran centros de adoración y poder, sino también observatorios astronómicos que ayudaban a predecir eventos importantes como solsticios y equinoccios, fundamentales para sus calendarios y rituales.

Técnicas y Estilos Arquitectónicos de Mayas, Incas y Aztecas

Las técnicas y estilos arquitectónicos de las civilizaciones precolombinas reflejaban su ingenio y adaptación al entorno. Los mayas eran maestros en el uso del arco falso y construyeron impresionantes pirámides y palacios decorados con relieves y estucos. Los incas destacaron por su habilidad para trabajar la piedra, creando estructuras sin mortero con juntas tan precisas que no se podía insertar una hoja de cuchillo entre ellas. Los aztecas, por su parte, construyeron majestuosas pirámides escalonadas y templos, como el Templo Mayor en Tenochtitlán, que reflejaban su poder y devoción religiosa. Estas construcciones no solo muestran la destreza técnica de estas culturas, sino también su profunda conexión con la naturaleza y los dioses.