La conducta prosocial abarca acciones voluntarias para beneficiar a otros, desde la ayuda directa hasta el altruismo y la cooperación. Factores situacionales y disposicionales, como la empatía y la percepción de competencia, juegan un papel crucial en la decisión de ayudar, especialmente en emergencias. El coraje moral destaca la defensa de principios éticos a pesar de los riesgos.
Mostrar más
La conducta prosocial se refiere a acciones voluntarias que buscan beneficiar a otros
Conducta de ayuda
La conducta de ayuda implica un beneficio directo y voluntario hacia otra persona
Altruismo
El altruismo se caracteriza por la preocupación genuina por el bienestar de los demás sin esperar recompensas
Coraje moral o civil
El coraje moral o civil consiste en defender valores y normas morales a pesar de posibles repercusiones negativas
Cooperación
La cooperación se refiere a la acción conjunta de dos o más personas para lograr un objetivo común
La naturaleza de la situación de ayuda, la relación entre el ayudante y la persona que necesita ayuda, y las normas culturales o sociales vigentes pueden influir en la conducta de ayuda
La disposición a ayudar puede estar influenciada por la percepción de competencia personal, la empatía hacia la persona en necesidad y la expectativa de reciprocidad o reconocimiento social
Desde la perspectiva de la Psicología Social, el altruismo se considera un acto voluntario e intencionado que refleja una preocupación genuina por los demás
Desde disciplinas como la Economía, la Psicología Evolutiva y la Etología, el altruismo se analiza en términos de costes y beneficios, enfocándose en cómo puede favorecer la supervivencia y la transmisión de genes
El coraje moral o civil es una forma de conducta prosocial que implica la defensa de principios éticos o normas sociales
Actos como denunciar injusticias o corrupción son ejemplos de coraje moral
La cooperación se refiere a trabajar conjuntamente con otros para alcanzar metas compartidas
La cooperación es fundamental para la cohesión social y el éxito de grupos y comunidades
Los rasgos de personalidad como la empatía, la amabilidad y la responsabilidad social pueden predisponer a los individuos a comportarse de manera prosocial
La presencia de otras personas, la apariencia de la víctima y la claridad de la necesidad de ayuda pueden influir en la decisión de ayudar
En situaciones de emergencia, las personas atraviesan un proceso de decisión estructurado que incluye reconocer la situación, asumir la responsabilidad de actuar y tomar la decisión de hacerlo
La ambigüedad de la situación, la presencia de otros testigos y el estado emocional del potencial ayudante pueden influir en cada etapa del proceso de decisión