Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La articulación temporomandibular (ATM) y sus funciones

La articulación temporomandibular (ATM) es vital para la masticación y la fonación, permitiendo movimientos mandibulares esenciales. Su compleja anatomía incluye el cóndilo mandibular, el disco articular y un sistema ligamentoso que asegura su estabilidad. Los trastornos de la ATM pueden causar dolor y limitación del movimiento, requiriendo un enfoque multidisciplinario para su tratamiento.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Cualquier problema en la ______ puede afectar la alineación y el contacto de los ______, y al revés.

Haz clic para comprobar la respuesta

articulación temporomandibular dientes

2

Función del disco articular en la ATM

Haz clic para comprobar la respuesta

Distribuye cargas, divide la articulación en dos compartimentos sinoviales, acompaña al cóndilo en movimientos.

3

Estructuras que refuerzan la estabilidad de la ATM

Haz clic para comprobar la respuesta

Cápsula articular fibrosa y ligamento temporomandibular, limitan movimientos excesivos del cóndilo.

4

Mecanismo de movimiento de la ATM

Haz clic para comprobar la respuesta

Interacción de superficies articulares y sistema ligamentoso, incluyendo cápsula y ligamentos, que soportan y guían la función articular.

5

La ATM está dividida en dos compartimentos por una estructura ______ conocida como disco articular.

Haz clic para comprobar la respuesta

fibrocartilaginosa

6

El sistema ______ de la ATM incluye la cápsula articular y ligamentos que limitan movimientos excesivos.

Haz clic para comprobar la respuesta

ligamentoso

7

Movimientos mandibulares fundamentales

Haz clic para comprobar la respuesta

Elevación/descenso, protrusión/retrusión, lateralidad/diducción. Esenciales para masticar y hablar.

8

Músculos depresores y su función

Haz clic para comprobar la respuesta

Pterigoideo lateral y digástrico. Permiten descenso de la mandíbula.

9

Músculos para movimientos laterales

Haz clic para comprobar la respuesta

Pterigoideos y masetero. Realizan deslizamiento dental para triturar alimentos.

10

La ______ recibe sangre principalmente de la arteria ______ superficial y otras arterias importantes.

Haz clic para comprobar la respuesta

ATM temporal

11

Síntomas comunes de TATM

Haz clic para comprobar la respuesta

Dolor, limitación de movimiento, ruidos articulares, cefalea.

12

Causas de disfunción de la ATM

Haz clic para comprobar la respuesta

Maloclusiones, bruxismo, trauma.

13

Tratamientos conservadores para TATM

Haz clic para comprobar la respuesta

Fisioterapia, dispositivos de oclusión, manejo del dolor.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

El proceso de nutrición humana

Ver documento

Biología

El líquido cefalorraquídeo y su importancia en el sistema nervioso central

Ver documento

Biología

Disciplina Científica

Ver documento

Biología

Ingeniería Genética

Ver documento

Definición y Funciones de la Articulación Temporomandibular

La articulación temporomandibular (ATM) es una compleja estructura bicondílea sinovial que une el hueso temporal del cráneo con la mandíbula. Se encuentra a ambos lados de la cabeza y opera de manera sincronizada, siendo la única articulación móvil del cráneo. Sus funciones son esenciales para la masticación y la fonación, permitiendo movimientos como la apertura y cierre de la boca, la protrusión y retrusión mandibular, y los desplazamientos laterales. Además, la ATM tiene una relación directa con la oclusión dental, por lo que cualquier disfunción en la articulación puede repercutir en la alineación y contacto de los dientes, y viceversa.
Vista lateral de una cabeza humana transparente mostrando la anatomía interna de la mandíbula, articulación temporomandibular, vasos sanguíneos y nervios relacionados.

Anatomía Detallada de la Articulación Temporomandibular

La ATM consta del cóndilo mandibular y la fosa mandibular del hueso temporal, con un disco articular fibrocartilaginoso interpuesto que divide la articulación en dos compartimentos sinoviales. Este disco articular es fundamental para la distribución equitativa de las cargas y acompaña al cóndilo en sus movimientos. La articulación está encapsulada por una cápsula articular fibrosa, y su estabilidad se ve reforzada por el ligamento temporomandibular, que limita los movimientos excesivos del cóndilo. Los movimientos de la ATM son posibles gracias a la interacción de las superficies articulares y el sistema ligamentoso, que incluye la cápsula articular y los ligamentos asociados que proporcionan soporte y guía durante la función articular.

Estructuras Constituyentes de la Articulación Temporomandibular

Las superficies articulares de la ATM comprenden el cóndilo mandibular, que presenta una forma elipsoidea y dos vertientes articulares, y las superficies del hueso temporal, que incluyen la cavidad glenoidea y el tubérculo articular. El disco articular, distinto de un menisco, es una estructura fibrocartilaginosa que se conforma a las superficies articulares y divide la ATM en dos compartimentos, facilitando movimientos complejos y multidireccionales. El sistema ligamentoso, que consta de la cápsula articular y los ligamentos de refuerzo y accesorios, asegura la estabilidad articular y restringe los movimientos excesivos. Las membranas sinoviales producen líquido sinovial que lubrica la articulación, permitiendo un funcionamiento eficiente y sin fricción.

Dinámica de los Movimientos Mandibulares y Músculos Asociados

La ATM posibilita tres movimientos mandibulares fundamentales: la elevación y descenso, la protrusión y retrusión, y la lateralidad o diducción. Estos movimientos son cruciales para funciones como la masticación y la articulación del habla. Los músculos que intervienen en estos movimientos son los depresores, como el pterigoideo lateral y el digástrico, los elevadores, como el temporal y el masetero, y los músculos que proyectan la mandíbula hacia adelante o hacia atrás, como el pterigoideo medial. Los movimientos laterales son ejecutados por los músculos pterigoideos y el masetero, que facilitan el deslizamiento de los dientes para triturar los alimentos de manera eficaz.

Vascularización e Inervación de la Articulación Temporomandibular

La ATM recibe su irrigación sanguínea de arterias como la temporal superficial, la arteria timpánica anterior, la meníngea media, la temporal profunda anterior y posterior, la arteria maseterina, la palatina ascendente y la faríngea ascendente. Esta rica red vascular es esencial para el mantenimiento de la salud articular y la reparación de tejidos. La inervación de la ATM se deriva principalmente de ramas del nervio trigémino (V par craneal), que es responsable de transmitir sensaciones dolorosas, táctiles y propioceptivas, así como de coordinar la actividad muscular para los movimientos mandibulares.

Trastornos de la Articulación Temporomandibular y Síndrome de Disfunción

Los trastornos de la articulación temporomandibular (TATM) engloban una variedad de condiciones clínicas que pueden manifestarse con síntomas como dolor, limitación del movimiento, ruidos articulares y cefalea. Estos trastornos pueden ser consecuencia de una función anormal de la ATM, como maloclusiones, bruxismo o trauma. El diagnóstico preciso y un tratamiento multidisciplinario son fundamentales para restaurar la función articular y aliviar el dolor. Las terapias pueden incluir medidas conservadoras como fisioterapia, dispositivos de oclusión, y en casos más severos, procedimientos quirúrgicos.