El Barroco en la literatura española del siglo XVII se manifiesta como una respuesta a una sociedad en crisis, destacando por su complejidad estilística y temática. Autores como Quevedo, Góngora y Cervantes exploran desde la fugacidad de la vida hasta la crítica social, a través de géneros como la poesía, el teatro y la novela picaresca. Este movimiento cultural es parte del Siglo de Oro y se caracteriza por el uso de recursos estilísticos como la metáfora y la antítesis, así como por corrientes como el Conceptismo y el Culteranismo.
Mostrar más
El Barroco fue un movimiento cultural y artístico que se desarrolló en España en el siglo XVII
El Barroco es considerado parte integral del Siglo de Oro de la literatura española
El Barroco refleja las tensiones y contradicciones de una sociedad en crisis a través de su complejidad estilística y temática
La literatura barroca se distingue por su uso de recursos estilísticos como la metáfora, la hipérbole y la antítesis
El Barroco se caracteriza por su contraste con el optimismo y equilibrio del Renacimiento, inclinándose hacia el teocentrismo y la exploración de la fugacidad de la vida y la belleza
Los escritores barrocos reaccionan ante la realidad de su tiempo de diversas maneras, desde evadirse en la narración de glorias pasadas hasta moralizar a través de sus textos
El Conceptismo, representado por autores como Quevedo y Gracián, se centra en la agudeza y profundidad del contenido
El Culteranismo, representado por Góngora, privilegia la belleza formal y la ornamentación exuberante
Ambas tendencias literarias buscan la originalidad y complejidad en contraposición a la simplicidad del Renacimiento
La novela picaresca, con obras como "El buscón" y "Guzmán de Alfarache", se consolida como un reflejo crítico de la sociedad
La novela cortesana aborda historias de amor en entornos aristocráticos, como en las "Novelas ejemplares" de Cervantes
La prosa doctrinal tiene un fin didáctico y satírico, con autores como Saavedra Fajardo y Gracián