Las células procariotas, como bacterias y arqueas, se distinguen por su estructura simple y ausencia de núcleo. Poseen paredes celulares que varían entre peptidoglicano y polímeros diversos, y mecanismos de movilidad como flagelos y pili. Estas células son fundamentales en diversos procesos biológicos y ambientales, adaptándose a una amplia gama de hábitats y desempeñando roles clave en la patogénesis y el metabolismo energético.
Mostrar más
Las células procariotas se caracterizan por su estructura simple, sin un núcleo definido ni organelos internos rodeados por membranas
Maquinaria genética y bioquímica
Aunque comparten ciertas características morfológicas, las bacterias y arqueas presentan diferencias fundamentales en su maquinaria genética y bioquímica
Capacidad patógena
Algunas especies bacterianas, como Helicobacter pylori y Clostridium botulinum, son conocidas por su capacidad patógena
Metabolismo energético
Las arqueas incluyen especies metanógenas que producen metano como parte de su metabolismo energético
Las células procariotas exhiben una notable adaptabilidad, colonizando una diversidad de hábitats que van desde suelos fértiles hasta ambientes extremos como fuentes hidrotermales y salares
La pared celular en bacterias está compuesta principalmente por peptidoglicano, mientras que en arqueas puede contener pseudopeptidoglicano o distintos tipos de polímeros
La pared celular en procariotas proporciona soporte estructural y protección
Muchas bacterias poseen una cápsula o capa mucosa externa, compuesta de polisacáridos, que les permite adherirse a superficies y les ofrece protección contra el sistema inmunitario del huésped
La movilidad en algunas células procariotas se logra a través de flagelos, estructuras similares a látigos que impulsan la célula en medios acuosos
Pili de adhesión
Los pili de adhesión son importantes en la formación de colonias y en la patogénesis de enfermedades infecciosas, ya que permiten a las bacterias adherirse firmemente a los tejidos del huésped
Pili sexuales
Los pili sexuales intervienen en la transferencia de material genético entre células
Los mecanismos de movilidad y adhesión son importantes en la patogénesis de enfermedades infecciosas
La membrana plasmática en células procariotas se describe a través del modelo de mosaico fluido, que la representa como una bicapa lipídica dinámica con proteínas incrustadas
Fosfolípidos
Los fosfolípidos forman la estructura básica de la membrana, con cabezas polares hidrofílicas y colas hidrofóbicas
Proteínas de membrana
Las proteínas de membrana realizan funciones esenciales como el transporte de nutrientes y la comunicación celular
Otros componentes
Otros componentes como los glucolípidos y el colesterol juegan roles importantes en la identificación celular y la estabilidad de la membrana, respectivamente