Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Consecuencias de la Guerra de Independencia en España

La Guerra de Independencia Española generó cambios profundos, desde la devastación demográfica y económica hasta el nacimiento del liberalismo. Las Cortes de Cádiz jugaron un papel crucial, promulgando la Constitución de 1812 y reformas que modernizaron la nación, aunque la restauración absolutista de Fernando VII revirtió muchos avances. Este periodo marcó el inicio de una transformación política en España.

see more
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ (1808-1814) resultó en la pérdida de aproximadamente un millón de vidas en una población de 12 millones.

Haz clic para comprobar la respuesta

Guerra de Independencia Española

2

El enfrentamiento no solo redujo la población, sino que también causó el ______ de muchos intelectuales que simpatizaban con Francia.

Haz clic para comprobar la respuesta

exilio

3

La economía sufrió un impacto negativo, especialmente en sectores como la ______, la industria y las infraestructuras.

Haz clic para comprobar la respuesta

agricultura

4

Políticamente, el conflicto desató una disputa entre ______ y liberales, evidente en las Cortes de Cádiz.

Haz clic para comprobar la respuesta

absolutistas

5

El ______ artístico y cultural de la nación fue gravemente dañado por la guerra y el saqueo de las tropas de Napoleón.

Haz clic para comprobar la respuesta

patrimonio

6

Influencias en la revolución liberal de España

Haz clic para comprobar la respuesta

Parlamentarismo británico, Ilustración francesa, Revolución Francesa, teorías de Adam Smith.

7

Significado del apodo 'La Pepa' para la Constitución de 1812

Haz clic para comprobar la respuesta

Apodo dado por ser promulgada el día de San José, 'Pepa' derivado de 'Pepe', hipocorístico de José.

8

Características del sistema de gobierno de la Constitución de 1812

Haz clic para comprobar la respuesta

Soberanía nacional, igualdad legal, inviolabilidad del domicilio, sufragio universal masculino indirecto.

9

Durante la ocupación francesa, los ______ querían mantener el Antiguo Régimen, mientras que los ______ buscaban reformas moderadas y los ______ deseaban un cambio hacia la soberanía nacional.

Haz clic para comprobar la respuesta

absolutistas ilustrados liberales

10

Derechos y libertades individuales - Cortes de Cádiz

Haz clic para comprobar la respuesta

Reconocimiento de derechos como la libertad de expresión, prensa y abolición de la tortura.

11

Reformas económicas liberales - Cortes de Cádiz

Haz clic para comprobar la respuesta

Introducción de la libertad de comercio y desamortización de bienes de la Iglesia y municipios.

12

Abolición de la Inquisición - Cortes de Cádiz

Haz clic para comprobar la respuesta

Eliminación del tribunal eclesiástico encargado de mantener la ortodoxia católica.

13

Tras la caída de ______, el ______ de ______ en 1813 permitió que ______ VII volviera al poder en España.

Haz clic para comprobar la respuesta

Napoleón Tratado Valençay Fernando

14

El periodo tras la restauración de ______ VII se caracterizó por ______ política, influencia de una ______ real y el conflicto entre ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Fernando inestabilidad camarilla liberalismo absolutismo

15

Aunque el retorno al ______ fue un paso atrás, las ideas ______ ya se habían arraigado en la sociedad de ______, anticipando futuros cambios políticos.

Haz clic para comprobar la respuesta

absolutismo liberales España

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

La Edad Antigua y sus civilizaciones

Ver documento

Historia

El Clasicismo en la Arquitectura del Renacimiento

Ver documento

Historia

El Proceso de Independencia de México

Ver documento

Historia

El Bogotazo

Ver documento

Consecuencias de la Guerra de Independencia en España

La Guerra de Independencia Española (1808-1814) tuvo un impacto devastador en la nación, con un saldo aproximado de un millón de muertos en una población de 12 millones. Este conflicto bélico no solo diezmó la población, sino que también provocó el exilio de numerosos intelectuales afrancesados y dejó una huella indeleble en la economía, con la agricultura, la industria y las infraestructuras gravemente afectadas. Políticamente, la guerra desencadenó una lucha ideológica entre absolutistas y liberales, cuyas tensiones se manifestaron en las Cortes de Cádiz y en el despertar de la conciencia política ciudadana. Además, el patrimonio artístico y cultural sufrió enormemente, tanto por los daños directos del conflicto como por el expolio perpetrado por las tropas napoleónicas.
Grupo de hombres vestidos de época del siglo XIX en reunión, sentados y de pie alrededor de una mesa de madera en una sala iluminada con cortinas rojas.

La emergencia del liberalismo y la Constitución de Cádiz

Durante la Guerra de Independencia, las Cortes de Cádiz se convirtieron en el epicentro de la revolución liberal en España, influenciada por el parlamentarismo británico, la Ilustración francesa, la Revolución Francesa y las teorías económicas de Adam Smith. El liberalismo español se basó en principios de soberanía popular, división de poderes y defensa de los derechos individuales, culminando en la promulgación de la Constitución de 1812, apodada "La Pepa". Este documento constitucional, pionero y progresista para su época, estableció la soberanía nacional, la igualdad legal, la inviolabilidad del domicilio y un sistema de gobierno basado en la división de poderes, con un sufragio universal masculino indirecto.

Pluralidad ideológica y la función de las Cortes de Cádiz

La resistencia española frente a la ocupación francesa puso de manifiesto una amplia gama de corrientes políticas. Los absolutistas se aferraban al Antiguo Régimen, los ilustrados abogaban por reformas moderadas bajo Fernando VII, y los liberales, compuestos principalmente por burgueses e intelectuales, promovían un cambio radical hacia la soberanía nacional y un sistema representativo. Aunque en minoría, los afrancesados colaboraron con los franceses, esperando implementar reformas significativas. Las Cortes de Cádiz, convocadas por la Junta Suprema Central en respuesta al vacío de poder, reflejaron esta diversidad y, a pesar de la resistencia absolutista, los liberales consiguieron promover un programa de reformas jurídicas y sociales que culminó con la Constitución de 1812.

Reformas y legislación de las Cortes de Cádiz

Las Cortes de Cádiz trascendieron la redacción de la Constitución de 1812, implementando reformas para modernizar las estructuras del Antiguo Régimen. Se reconocieron derechos y libertades individuales, se introdujeron reformas económicas alineadas con el liberalismo, como la libertad de comercio y la desamortización de bienes eclesiásticos y municipales. También se abolió la Inquisición y se fomentaron cambios en la educación, la administración regional y local, y la hacienda pública. Estas medidas pretendían establecer las bases de una sociedad más igualitaria y libre.

El retorno de Fernando VII y la restauración absolutista

Con la derrota de Napoleón y el Tratado de Valençay en 1813, Fernando VII fue restaurado al trono en un país devastado y con sus colonias en proceso de independencia. Contrario a las esperanzas liberales, el monarca reinstauró el absolutismo, derogando la Constitución de 1812 y los decretos de las Cortes de Cádiz mediante el Decreto de Valencia. Este periodo se caracterizó por la inestabilidad política, la influencia de una camarilla real conservadora y la lucha entre las ideologías liberal y absolutista. Aunque la restauración absolutista significó un retroceso en los avances logrados, el liberalismo ya había echado raíces en la sociedad española, marcando el comienzo de una evolución política que continuaría en las décadas siguientes.