Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Técnicas de Hibridación In Situ (ISH)

Las técnicas de hibridación in situ, como FISH y CISH, son métodos moleculares para detectar secuencias de ADN y ARN en células y tejidos. Permiten la observación de secuencias genéticas en su contexto natural, facilitando el diagnóstico y la investigación genética. Estas técnicas se aplican a muestras frescas, congeladas o fijadas, y son esenciales para identificar alteraciones cromosómicas y estudios retrospectivos.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Las técnicas de ______ in situ son métodos para detectar y ubicar secuencias de ácidos nucleicos en preparaciones de ______ y otros.

Haz clic para comprobar la respuesta

hibridación cromosomas

2

La hibridación in situ permite observar secuencias de interés sin necesidad de extraer previamente los ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

ácidos nucleicos

3

La ISH se puede utilizar en muestras ______, ______ o fijadas en formol e incluidas en parafina.

Haz clic para comprobar la respuesta

frescas congeladas

4

Para la detección se utilizan sondas marcadas con etiquetas no ______, que pueden ser de ADN, ARN o PNA.

Haz clic para comprobar la respuesta

radiactivas

5

Significado de 'in situ' en ISH

Haz clic para comprobar la respuesta

Localización de secuencias de ácidos nucleicos en su entorno natural dentro de la célula.

6

Preparación de cromosomas en metafase para ISH

Haz clic para comprobar la respuesta

Cultivos celulares tratados con colchicina para interrumpir mitosis y obtener cromosomas en metafase.

7

Preparación de núcleos interfásicos y extensiones citológicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Núcleos interfásicos: choque hipotónico, fijación y extensión. Extensiones citológicas: extensión de fluidos biológicos sobre portaobjetos.

8

La hibridación in situ se clasifica principalmente en ______ (FISH) y ______ (CISH).

Haz clic para comprobar la respuesta

hibridación in situ fluorescente hibridación in situ cromogénica

9

La técnica FISH es útil para identificar ______ como monosomías, trisomías y translocaciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

alteraciones cromosómicas

10

La CISH utiliza sondas con enzimas para crear un precipitado de color, permitiendo la visualización bajo ______ sin equipamiento especializado.

Haz clic para comprobar la respuesta

microscopía de luz convencional

11

Hibridación en FISH

Haz clic para comprobar la respuesta

Aplicación de sonda marcada y desnaturalización del ADN para unión de secuencias complementarias.

12

Lavados poshibridación

Haz clic para comprobar la respuesta

Eliminación de exceso de sonda tras incubación para reducir señales no específicas.

13

Contratinción con DAPI

Haz clic para comprobar la respuesta

Tinción de núcleos con DAPI para visualización de ADN bajo luz ultravioleta.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Conceptos Fundamentales del Metabolismo

Ver documento

Biología

Descubrimiento y Funciones de los Ácidos Nucleicos

Ver documento

Biología

Estructura y Función de la Columna Vertebral

Ver documento

Biología

Anatomía y Fisiopatología del Trauma Abdominal

Ver documento

Técnicas de Hibridación In Situ (ISH)

Las técnicas de hibridación in situ (ISH) constituyen un conjunto de métodos moleculares esenciales para la detección y localización de secuencias específicas de ácidos nucleicos, tanto ADN como ARN, en preparaciones de cromosomas durante la metafase, así como en células y tejidos. Estas técnicas se distinguen por su capacidad de realizar la hibridación directamente en preparaciones citológicas o cortes de tejido, lo que permite la observación de las secuencias de interés en el contexto de la estructura celular y tisular. La ISH es ventajosa porque no requiere la extracción previa de ácidos nucleicos, es relativamente rápida, sencilla y de coste moderado. Se puede aplicar a muestras frescas, congeladas o fijadas en formol e incluidas en parafina, ofreciendo la posibilidad de realizar estudios retrospectivos. Utiliza sondas marcadas con etiquetas no radiactivas, que pueden ser de ADN, ARN o ácidos nucleicos peptídicos (PNA), proporcionando así una herramienta valiosa para la investigación y el diagnóstico.
Microscopio electrónico de última generación en laboratorio moderno con portaobjetos y muestras teñidas, guante de látex manipulando una muestra.

Tipos de Muestras y Preparaciones para ISH

La expresión "in situ" refleja que la secuencia de ácidos nucleicos objetivo se localiza en su entorno fisiológico natural, ya sea en cromosomas durante la metafase o en núcleos interfásicos para el ADN, y en el citoplasma para el ARN. Para realizar la ISH, es necesario preparar las muestras biológicas en monocapa sobre un portaobjetos de cristal. Las preparaciones de cromosomas en metafase se obtienen de cultivos celulares interrumpiendo las mitosis en metafase con colchicina. Los núcleos interfásicos desnudos se preparan mediante un proceso que incluye un choque hipotónico seguido de fijación y extensión sobre el portaobjetos. Las extensiones citológicas provienen de fluidos biológicos y se extienden sobre portaobjetos para su análisis. Las secciones de tejido, por su parte, pueden ser de muestras frescas congeladas o de muestras fijadas en formol e incluidas en parafina, lo que permite una amplia gama de aplicaciones diagnósticas y de investigación.

Hibridación In Situ Fluorescente (FISH) y Cromogénica (CISH)

La ISH se divide en dos variantes principales: la hibridación in situ fluorescente (FISH) y la hibridación in situ cromogénica (CISH). La FISH utiliza sondas marcadas con fluorocromos que se detectan mediante microscopía de fluorescencia, siendo particularmente útil para identificar alteraciones cromosómicas como monosomías, trisomías, translocaciones y otras anomalías genéticas. Esta técnica es un complemento valioso para los métodos citogenéticos convencionales, ya que proporciona información detallada en casos de cariotipos normales o complejos. Por otro lado, la CISH emplea sondas marcadas con enzimas que catalizan la formación de un precipitado de color visible bajo microscopía de luz convencional, lo que facilita la observación de las secuencias objetivo sin la necesidad de equipamiento especializado para la detección de fluorescencia.

Protocolo Genérico para la Realización de FISH

El protocolo estándar para la realización de FISH incluye varias etapas clave: hibridación, lavados de poshibridación, contratinción y visualización. Durante la hibridación, la sonda marcada se aplica sobre la muestra y se desnaturaliza el ADN para facilitar la unión de la sonda a su secuencia complementaria. Después de la incubación, se realizan lavados para eliminar el exceso de sonda y se procede a la contratinción, comúnmente con diamidino-2-fenilindol (DAPI), que tiñe los núcleos de un color azul visible bajo luz ultravioleta. La visualización se efectúa con un microscopio de fluorescencia, donde las secuencias diana marcadas se identifican en contraste con los cromosomas o núcleos teñidos. La interpretación de los resultados se basa en el tipo de sonda utilizada y la naturaleza de la alteración cromosómica que se investiga, proporcionando información crítica para el diagnóstico y la investigación genética.