Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

El conocimiento científico es crucial para entender el mundo y mejorar la vida. Se basa en observación, hipótesis y experimentación, y se divide en tácito y explícito. Contrasta con el conocimiento común, que surge de la experiencia y es aceptado socialmente sin validación científica.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Para obtener este tipo de conocimiento, es imprescindible emplear la ______ detallada y la formulación de ______ que den sentido a la realidad y a cómo funciona la naturaleza.

Haz clic para comprobar la respuesta

observación hipótesis

2

Proceso para obtener conocimiento científico

Haz clic para comprobar la respuesta

Observación, formulación de preguntas, experimentación, demostración.

3

Validación de resultados científicos

Haz clic para comprobar la respuesta

Críticas y retroalimentación por la comunidad científica.

4

El conocimiento ______ se adquiere por la experiencia y se usa de manera intuitiva.

Haz clic para comprobar la respuesta

tácito

5

Importancia del conocimiento científico en la comprensión del mundo

Haz clic para comprobar la respuesta

Permite entender cómo funciona el universo y los seres vivos.

6

Influencia del conocimiento científico en la tecnología y calidad de vida

Haz clic para comprobar la respuesta

Facilita la creación de tecnologías que mejoran el bienestar humano.

7

Aunque este tipo de saber puede ser verdadero, ______ o falso, no necesita de una ______ científica y sirve como base para el ______ científico.

Haz clic para comprobar la respuesta

probable justificación conocimiento

8

Movimiento de rotación y traslación de la Tierra

Haz clic para comprobar la respuesta

Rotación: giro de la Tierra sobre su eje cada 24 horas. Traslación: órbita alrededor del Sol cada 365 días.

9

Modelo heliocéntrico

Haz clic para comprobar la respuesta

Sistema astronómico donde el Sol es el centro y los planetas orbitan alrededor de él.

10

Ciclo del agua

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso continuo donde el agua se mueve entre océanos, atmósfera y tierra: evaporación, condensación, precipitación.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

EL MITO DE LA CAVERNA DE PLATÓN

Ver documento

Filosofía

EL MATERIALISMO HISTÓRICO

Ver documento

Filosofía

LA MORAL

Ver documento

Filosofía

LÓGICA PROPOSICIONAL

Ver documento

Definición y Características del Conocimiento Científico

El conocimiento científico se distingue por ser un cuerpo de saberes que se construye a través del análisis riguroso y sistemático de la realidad y los fenómenos naturales. Se fundamenta en una metodología que incluye la observación meticulosa, la formulación de hipótesis basadas en dichas observaciones, la realización de experimentos controlados para probar las hipótesis y, finalmente, la verificación y ajuste de las teorías en función de los resultados experimentales. Este proceso iterativo de investigación científica permite la generación de conocimientos fiables, precisos y reproducibles, que contribuyen a la comprensión y explicación del universo y sus diversos componentes.
Laboratorio científico con tubos de ensayo de colores en soporte metálico, microscopio, balanza analítica y técnico examinando muestras.

El Método Científico y la Validación del Conocimiento

El método científico es un enfoque estructurado para la investigación que comienza con la observación detallada de fenómenos y la formulación de preguntas específicas. A continuación, se plantean hipótesis y se diseñan experimentos para probarlas. Los resultados experimentales son analizados y, si son consistentes, pueden llevar a la aceptación provisional de una hipótesis. Sin embargo, para que estos hallazgos sean reconocidos como conocimiento científico válido, deben ser replicables y sometidos al escrutinio de la comunidad científica mediante la revisión por pares. Este proceso crítico asegura la integridad y la confiabilidad de la investigación científica, y es esencial para el desarrollo de teorías robustas que expliquen los fenómenos naturales. La ciencia es, por tanto, un esfuerzo colectivo que se fortalece con la colaboración y el consenso de los investigadores.

Conocimiento Científico Tácito y Explícito

El conocimiento científico puede clasificarse en tácito y explícito. El conocimiento tácito es subjetivo y se basa en la experiencia personal, habilidades y prácticas que a menudo son difíciles de comunicar formalmente. En contraste, el conocimiento explícito es aquel que se ha codificado y puede ser comunicado y compartido a través de documentos escritos, como artículos de investigación, manuales y libros de texto. Este conocimiento explícito es esencial para la educación científica, ya que permite la transmisión estructurada de descubrimientos y teorías científicas a un público más amplio, facilitando así su aprendizaje y aplicación.

Relevancia del Conocimiento Científico en la Sociedad Moderna

El conocimiento científico es fundamental para el progreso de la sociedad, ya que proporciona una comprensión profunda de los fenómenos naturales y es la base para el desarrollo de nuevas tecnologías. Su aplicación ha llevado a avances significativos en campos como la medicina, la ingeniería y la informática, mejorando la calidad de vida de las personas. Además, el conocimiento científico informa la formulación de políticas públicas y la toma de decisiones, promoviendo así acciones basadas en evidencia que benefician el bienestar colectivo y el desarrollo sostenible.

El Conocimiento Común y su Interacción con la Ciencia

El conocimiento común, o conocimiento vulgar, se refiere a las creencias y entendimientos que se adquieren a través de la experiencia diaria y la transmisión cultural. Aunque no siempre se basa en la metodología científica, este conocimiento es ampliamente accesible y compartido, y puede servir como punto de partida para la exploración científica. El conocimiento común juega un papel importante en la forma en que las personas interpretan su entorno y toman decisiones cotidianas. La ciencia, a su vez, puede validar, refinar o desacreditar el conocimiento común, contribuyendo a una comprensión más precisa y fundamentada de la realidad.

Ejemplos de la Evolución del Conocimiento Común a Científico

Algunos ejemplos de conocimientos que inicialmente pertenecían al ámbito del conocimiento común y que posteriormente fueron explicados y validados por la ciencia incluyen la comprensión de fenómenos astronómicos como el movimiento de rotación y traslación de la Tierra, y el modelo heliocéntrico del sistema solar. El ciclo del agua y la ley de la gravitación universal son otros ejemplos de conceptos que se han integrado en la educación formal tras ser científicamente comprobados. Estos conocimientos, una vez validados por la ciencia, se convierten en parte integral de la educación y contribuyen a una comprensión más profunda y coherente del mundo natural, demostrando la interacción dinámica entre el conocimiento común y el científico.