Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Mapa conceptual y resúmen EL RACIONALISMO DE DESCARTES

El racionalismo, con René Descartes a la vanguardia, establece la razón como pilar del conocimiento, oponiéndose al empirismo. La epistemología cartesiana utiliza la duda para alcanzar la certeza, mientras que la existencia de Dios se convierte en la garantía de verdad. Descartes también explora la dualidad del ser humano en su antropología, diferenciando entre el alma y el cuerpo mecánico, y cómo la razón permite controlar este último.

see more
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Definición de racionalismo

Haz clic para comprobar la respuesta

Movimiento intelectual que valora la razón como fuente principal de conocimiento, contrapuesto al empirismo.

2

Método filosófico de Descartes

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de la duda y análisis racional para refundar la filosofía, rechazando conocimientos no verificados.

3

Contribuciones de Descartes a matemáticas

Haz clic para comprobar la respuesta

Desarrollo del plano cartesiano y la unión de álgebra con geometría, fundamentales para la matemática moderna.

4

La teoría del conocimiento propuesta por ______ se conoce como el método cartesiano.

Haz clic para comprobar la respuesta

René Descartes

5

Origen de la idea de Dios según Descartes

Haz clic para comprobar la respuesta

La idea de un ser perfecto proviene de un ser perfecto, es decir, de Dios mismo.

6

Argumento ontológico cartesiano

Haz clic para comprobar la respuesta

Descartes argumenta que Dios, siendo un ser necesario y perfecto, existe por definición.

7

Función de Dios en el conocimiento humano

Haz clic para comprobar la respuesta

Dios es el creador y la fuente de toda verdad y conocimiento, asegurando su certeza.

8

Para ______, la existencia de Dios es una verdad indudable y considera que la idea de un ser perfecto es innata en los humanos.

Haz clic para comprobar la respuesta

Descartes

9

Antropología cartesiana - enfoque principal

Haz clic para comprobar la respuesta

Relación entre alma y cuerpo.

10

Visión del alma pre-Descartes

Haz clic para comprobar la respuesta

Alma como 'respiración vital' en seres vivos.

11

Aunque el ______ está regido por sus propias normas y requerimientos, el ______ tiene la habilidad de superarlas y obrar con libertad.

Haz clic para comprobar la respuesta

cuerpo alma

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Filosofía

EL MATERIALISMO HISTÓRICO

Ver documento

Filosofía

LA BIOÉTICA Y SU RELACIÓN CON LA MEDICINA Y LA ATENCIÓN SALUD

Ver documento

Filosofía

LÓGICA PROPOSICIONAL

Ver documento

Filosofía

LA MORAL

Ver documento

Fundamentos del Racionalismo en la Filosofía Moderna

El racionalismo es una corriente filosófica que surgió durante la época moderna, proponiendo que la razón es la fuente primordial y más confiable de conocimiento humano, en contraste con el empirismo, que valora la experiencia sensorial como base del saber. Aunque el racionalismo tiene antecedentes en figuras como Sócrates, Platón y San Agustín, fue René Descartes quien, en el siglo XVII, formuló los principios fundamentales del racionalismo moderno. Descartes buscó superar las incertidumbres de su tiempo aplicando un método basado en la duda sistemática y el análisis racional, lo que le permitió establecer un nuevo marco para la filosofía y la ciencia, enfatizando la búsqueda de principios indubitables desde los cuales construir el conocimiento.
Biblioteca antigua con mesa de madera, globo terráqueo vintage, brújula plateada abierta, reloj de arena y estantes repletos de libros encuadernados en cuero.

La Epistemología Cartesiana y el Método de la Duda

La epistemología de Descartes, también conocida como método cartesiano, es una estrategia metódica para alcanzar el conocimiento cierto. Este método comienza con la duda hiperbólica, que consiste en cuestionar sistemáticamente todas las creencias hasta encontrar aquellas que sean absolutamente indudables. La regla de la evidencia es central en este proceso, ya que establece que solo debemos aceptar como verdadero aquello que se presenta a nuestra mente de manera clara y distinta. Descartes también propone la división de problemas complejos en partes más simples (análisis) y la reconstrucción ordenada del conocimiento desde lo más simple a lo más complejo (síntesis). El objetivo es construir un sistema de conocimiento riguroso y exento de error, con aplicaciones universales.

El Papel de Dios en la Filosofía Cartesiana

En la filosofía cartesiana, la existencia de Dios es fundamental, ya que actúa como garante de la verdad y la certeza. Descartes argumenta que la idea de un ser supremamente perfecto no puede ser producto de mentes imperfectas, y por lo tanto, la existencia de Dios es una consecuencia lógica de su perfección conceptual. A través de su versión del argumento ontológico, Descartes postula que Dios es un ser necesario cuya existencia es tan evidente como las verdades matemáticas. Dios es, por tanto, el fundamento último de la realidad y la certeza, y asegura que nuestras percepciones claras y distintas son verdaderas.

La Innatez de la Idea de Dios y la Certeza de su Existencia

Descartes sostiene que la idea de Dios es innata en la mente humana y que la certeza de su existencia es una implicación directa de su naturaleza perfecta. Esta idea se vincula con el principio cartesiano de que la claridad y distinción son criterios de verdad. Por lo tanto, la existencia de Dios se establece como una verdad fundamental e incuestionable en el sistema cartesiano, ya que la perfección de Dios implica su existencia real y no solo conceptual.

La Antropología Cartesiana: El Dualismo Alma-Cuerpo

La antropología cartesiana se caracteriza por su enfoque dualista, que distingue entre el alma (o mente) y el cuerpo. En un contexto de creciente interpretación mecanicista de la naturaleza, Descartes define al ser humano como una entidad compuesta de dos sustancias distintas: una sustancia pensante (res cogitans) y una sustancia extensa (res extensa). Esta perspectiva dualista resalta la autonomía del alma, que es capaz de pensar y existir independientemente del cuerpo, y subraya la supremacía de la razón, que nos permite comprender y controlar el mundo físico.

La Razón como Controlador del Cuerpo y la Acción Racional

En la visión cartesiana, la razón es la facultad distintiva del ser humano, que le confiere la capacidad de gobernar su cuerpo y actuar de manera racional. Aunque el cuerpo está sujeto a las leyes de la física y a sus propias necesidades, el alma racional puede sobreponerse a estas limitaciones y dirigir la conducta humana. De esta forma, el pensamiento racional se impone sobre los impulsos físicos, permitiendo al individuo actuar de manera coherente y lógica, en línea con el ideal cartesiano de una vida guiada por la razón y el conocimiento.