Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La Conflictología: Estudio y Manejo de los Conflictos

La conflictología se enfoca en el estudio y manejo de conflictos, abordando su doble carácter como motor de cambio o destrucción. Analiza la naturaleza interactiva y dinámica de los conflictos, su rol en la evolución social y las teorías de figuras como Georg Simmel y Lewis Coser. La disciplina destaca la función del conflicto en la definición de identidades y en la cohesión grupal, subrayando su potencial para estimular la interacción y la unificación.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Interdisciplinariedad de la conflictología

Haz clic para comprobar la respuesta

Combina conocimientos y métodos de distintas disciplinas para abordar conflictos.

2

Ámbitos de estudio de la conflictología

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye guerra, cambio social, crisis y caos.

3

Enfoque de la conflictología en la resolución de conflictos

Haz clic para comprobar la respuesta

Desarrolla estrategias y habilidades para soluciones pacíficas y constructivas.

4

Los conflictos surgen por discrepancias y desacuerdos entre ______ o grupos.

Haz clic para comprobar la respuesta

individuos

5

Consecuencias del conflicto según Vicenç Fisas

Haz clic para comprobar la respuesta

Pueden ser positivas o negativas, dependiendo de su gestión.

6

Influencia de percepciones y actitudes en el conflicto según Entelman

Haz clic para comprobar la respuesta

Cambios en estas pueden alterar estrategias y metas de los involucrados.

7

Definición de conflicto según Rozenblum de Horowitz

Haz clic para comprobar la respuesta

Divergencia de intereses con objetivos vistos como mutuamente excluyentes.

8

Lewis Coser es uno de los ______ que ayudó a cambiar la percepción sobre el conflicto, mostrándolo como algo ______ y necesario para el desarrollo ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

pioneros constructivo social

9

Naturaleza del conflicto según Simmel

Haz clic para comprobar la respuesta

El conflicto es un elemento natural y omnipresente que mantiene el equilibrio social entre armonía y desarmonía.

10

Funciones del conflicto en grupos

Haz clic para comprobar la respuesta

El conflicto puede diferenciar y clasificar grupos, actuar como mediador y alterar estructuras comunitarias, reforzando la unidad y cohesión.

11

Resolución de conflictos según Simmel

Haz clic para comprobar la respuesta

Los conflictos se pueden resolver por victoria, compromiso o conciliación, y un manejo adecuado puede conducir a cambio positivo.

12

Coser explica que los conflictos pueden ser ______ o ______ y que estos pueden indicar estabilidad o impulsar cambios en la sociedad.

Haz clic para comprobar la respuesta

realistas irreales

13

Agente de socialización

Haz clic para comprobar la respuesta

El conflicto actúa como un agente que promueve la creación de nuevas normas e interacciones sociales.

14

Unificación a través de la lucha

Haz clic para comprobar la respuesta

La experiencia compartida de un conflicto puede unir a adversarios previos en un frente común.

15

Creación de enemigos para cohesión

Haz clic para comprobar la respuesta

Grupos pueden forjar enemigos, reales o imaginarios, para fortalecer la unidad interna.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

Desarrollo de los sentidos en los recién nacidos

Ver documento

Psicología

Intervención Psicosocial en el Ambiente Laboral

Ver documento

Psicología

La memoria y sus procesos

Ver documento

Psicología

La Psicología Organizacional

Ver documento

Definición y Alcance de la Conflictología

La conflictología es una disciplina interdisciplinaria que estudia los conflictos desde una perspectiva amplia, abarcando fenómenos como la guerra, el cambio social, las crisis y el caos. Según Eduard Vinyamata Camp, este campo busca integrar conocimientos y métodos para intervenir de manera pacífica en los conflictos, con el fin de resolverlos y transformarlos sin recurrir a la violencia. La conflictología no solo se centra en comprender las causas y la naturaleza de los conflictos, sino también en el desarrollo de estrategias y habilidades para que las partes involucradas lleguen a soluciones constructivas y sostenibles.
Grupo de cinco personas en círculo alrededor de una mesa con un reloj de arena, una planta y manos de madera, con iluminación suave y fondo neutro.

Naturaleza del Conflicto y su Doble Carácter

El conflicto es un fenómeno intrínseco a la convivencia humana y es fundamental para el desarrollo y la adaptación social. Según Muñoz Belmar, el conflicto tiene un carácter dual, pudiendo ser un motor de cambio y crecimiento personal e interpersonal, o un factor de destrucción, dependiendo de su gestión. Los conflictos emergen de la discrepancia, el desacuerdo y la incompatibilidad entre individuos o grupos, y están vinculados a la satisfacción de necesidades, al estrés y al miedo, lo que puede desencadenar comportamientos agresivos y violentos si no se manejan adecuadamente.

El Conflicto como Proceso Interactivo y Dinámico

El conflicto es considerado por diversos autores como un proceso interactivo y dinámico que ocurre dentro de un contexto social específico. Vicenç Fisas lo ve como una construcción social y una manifestación de la naturaleza humana que puede tener consecuencias positivas o negativas según su administración. Entelman destaca que el conflicto está sujeto a cambios en las percepciones, actitudes y comportamientos, lo que puede modificar las estrategias y metas de los actores involucrados. Por otro lado, Freund lo describe como un enfrentamiento intencional que puede escalar a la violencia, mientras que Rozenblum de Horowitz lo define como una divergencia de intereses en la que las partes ven sus objetivos como mutuamente excluyentes.

Teoría del Conflicto y su Evolución Histórica

La teoría del conflicto surgió en la década de 1950 como una rama de estudio que reconoce al conflicto social como un agente de cambio y transformación. Anteriormente, el conflicto era considerado negativamente, como una disfunción social. Pioneros como Lewis Coser han contribuido a la revalorización del conflicto, argumentando que puede ser constructivo y necesario para la progresión de la sociedad. La teoría del conflicto ha evolucionado a través de diversas investigaciones, alterando la visión sobre la función y la naturaleza del conflicto en las dinámicas sociales.

Propuestas de Georg Simmel sobre el Conflicto

Georg Simmel, analizado por Sabido Rangel, concibe el conflicto como un componente natural y omnipresente en la sociedad, esencial para mantener el equilibrio entre la armonía y la desarmonía. Simmel sostiene que el conflicto puede diferenciar y clasificar a los grupos, servir como un agente mediador y alterar la estructura de las comunidades, a menudo reforzando la unidad y cohesión grupal. Además, plantea que los conflictos pueden resolverse mediante la victoria, el compromiso o la conciliación, y que un manejo adecuado del conflicto puede ser un vehículo para el cambio positivo.

Funciones del Conflicto Social según Lewis Coser

Lewis Coser, en su obra "The Functions of Social Conflict", identifica múltiples funciones que el conflicto puede tener en la sociedad. El conflicto puede contribuir a la definición de la identidad individual y grupal, y actuar como una válvula de escape para expresar descontento y prevenir la disgregación de los miembros del grupo. Coser distingue entre conflictos realistas e irreales, y señala que los conflictos pueden indicar tanto estabilidad como ser un catalizador de cambio en las estructuras grupales. Los conflictos también pueden reforzar la cohesión interna de un grupo frente a adversarios externos, y las ideologías pueden intensificar la naturaleza de los conflictos al despersonalizarlos.

El Conflicto como Estímulo para la Interacción y la Unificación

El conflicto va más allá del mero desacuerdo, ya que puede estimular la creación de nuevas interacciones y normas sociales entre las partes. Funciona como un agente de socialización y puede llevar a la unificación de adversarios a través de una lucha compartida. Los grupos pueden incluso crear enemigos para mantener su cohesión interna, utilizando amenazas imaginarias o reales para consolidar su unidad. En conclusión, el conflicto es un componente esencial de la dinámica social que, manejado de manera efectiva, puede ser un catalizador para el cambio constructivo y el fortalecimiento de las relaciones humanas.