Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Caracterización de Compuestos Químicos mediante Huellas Digitales Moleculares

La caracterización de compuestos químicos mediante huellas digitales moleculares y su evaluación cuantitativa con el Coeficiente de Tanimoto son esenciales en farmacología. Estas técnicas permiten el reposicionamiento de fármacos, como el hallazgo de propiedades antiparasitarias en el omeprazol. El acoplamiento molecular juega un papel crucial en la predicción de interacciones proteína-ligando, facilitando el descubrimiento y diseño de nuevos medicamentos.

see more
Abrir mapa en el editor

1

6

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Existen dos tipos de huellas digitales: las basadas en ______ y las basadas en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

fragmentos topología

2

Las huellas de tipo ______ se enfocan en la conectividad de los átomos y proporcionan una representación más ______ de la estructura molecular.

Haz clic para comprobar la respuesta

topológicas detallada

3

Rango del Coeficiente de Tanimoto

Haz clic para comprobar la respuesta

Varía de 0 a 1, donde 0 es sin similitud y 1 es similitud completa.

4

Aplicación del reposicionamiento de fármacos

Haz clic para comprobar la respuesta

Buscar nuevos usos terapéuticos para medicamentos existentes basándose en similitudes moleculares.

5

Métricas alternativas al Coeficiente de Tanimoto

Haz clic para comprobar la respuesta

Distancia Euclidiana, Distancia de Manhattan, Coeficiente de Soergel, Similitud coseno, Coeficiente de Sorensen-Dice.

6

El ______, usado comúnmente para la gastritis, ha mostrado tener efectos ______ en estudios recientes.

Haz clic para comprobar la respuesta

omeprazol antiparasitarios

7

Los flavonoides son capaces de actuar sobre ______ objetivos biológicos, lo que permite tratar ______ enfermedades con una sola sustancia.

Haz clic para comprobar la respuesta

múltiples diversas

8

Acoplamiento rígido vs. flexible

Haz clic para comprobar la respuesta

Acoplamiento rígido: ligando y proteína inmutables. Acoplamiento flexible: permite movilidad entre ligando y proteína.

9

Técnica de acoplamiento semi-flexible

Haz clic para comprobar la respuesta

Ligando es móvil, proteína estática. Se generan múltiples conformaciones del ligando para evaluar interacciones.

10

Funciones de puntuación en acoplamiento

Haz clic para comprobar la respuesta

Estiman la energía de interacción entre ligando y proteína para evaluar la afinidad de unión.

11

La validación de los métodos de ______ molecular es esencial y se lleva a cabo mediante la comparación con estructuras de complejos ______-ligando ya conocidas.

Haz clic para comprobar la respuesta

acoplamiento proteína

12

Los modelos ______ pueden orientar el acoplamiento molecular, especificando las propiedades químicas que se requieren para interactuar con la ______ objetivo.

Haz clic para comprobar la respuesta

farmacofóricos proteína

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Química

Principios de la Química Inorgánica

Ver documento

Química

Proceso de Cristalización y Solidificación de Metales

Ver documento

Química

Conceptos Fundamentales de Enlace Químico

Ver documento

Química

Técnicas de Preparación de Muestras en el Laboratorio

Ver documento

Caracterización de Compuestos Químicos mediante Huellas Digitales Moleculares

Las huellas digitales moleculares son representaciones matemáticas que describen las estructuras químicas de las moléculas, facilitando su identificación y comparación en campos como la química y la farmacología. Estas representaciones pueden ser de dos tipos: basadas en fragmentos o basadas en topología. Las huellas digitales basadas en fragmentos identifican la presencia o ausencia de subestructuras predefinidas en la molécula, aunque no especifican su ubicación exacta y dependen de la biblioteca de fragmentos utilizada. Por otro lado, las huellas digitales topológicas se centran en la conectividad de los átomos, eligiendo un átomo central y analizando los enlaces y átomos circundantes hasta una distancia determinada. Esto proporciona una representación más detallada de la estructura molecular, aunque puede resultar en una menor similitud percibida en comparación con las huellas basadas en fragmentos.
Tubos de ensayo con líquidos de colores azul, verde, amarillo y rojo en gradilla de laboratorio, con pipeta extrayendo muestra, en ambiente de investigación.

Evaluación Cuantitativa de la Similitud Molecular: El Coeficiente de Tanimoto

El Coeficiente de Tanimoto es una métrica ampliamente utilizada para cuantificar la similitud entre dos moléculas, basándose en la proporción de fragmentos que comparten. Este coeficiente varía entre 0 (sin similitud) y 1 (similitud completa). Aunque es una herramienta valiosa, existen otras métricas como la Distancia Euclidiana, la Distancia de Manhattan, el Coeficiente de Soergel, la Similitud coseno y el Coeficiente de Sorensen-Dice que también se emplean para evaluar similitudes moleculares. Estas métricas son cruciales en el reposicionamiento de fármacos, que busca nuevos usos terapéuticos para medicamentos ya existentes, aprovechando su similitud con otros compuestos de conocida actividad biológica.

Aplicaciones del Análisis de Similitud Molecular en el Reposicionamiento de Fármacos

El análisis de similitud molecular es una herramienta clave en el reposicionamiento de fármacos, permitiendo descubrir nuevos usos terapéuticos para medicamentos aprobados. Por ejemplo, el omeprazol, tradicionalmente utilizado para tratar la gastritis, ha demostrado tener propiedades antiparasitarias. Además, la similitud molecular puede identificar compuestos capaces de interactuar con múltiples objetivos biológicos. Aunque esto puede conllevar efectos secundarios, también ofrece la posibilidad de tratar diversas enfermedades con un solo fármaco, como en el caso de los flavonoides y sus variadas actividades biológicas. La similitud molecular también es útil para descubrir nuevos agentes antivirales, incluso cuando la similitud estructural es baja, lo que indica el potencial de encontrar bioisósteros con funciones similares.

Simulación de Interacciones Proteína-Ligando mediante Acoplamiento Molecular

El acoplamiento molecular es una técnica de modelado computacional que predice cómo un ligando se une a una proteína. Existen diferentes métodos de acoplamiento, incluyendo el acoplamiento rígido, que considera tanto al ligando como a la proteína como estructuras inmutables, y el acoplamiento flexible, que permite movilidad entre ellos. El acoplamiento semi-flexible, una técnica intermedia, asume que el ligando es móvil mientras que la proteína permanece estática. Este proceso implica generar múltiples conformaciones del ligando y evaluarlas mediante funciones de puntuación que estiman la energía de interacción con la proteína. A pesar de su utilidad, el acoplamiento molecular tiene limitaciones, como la dificultad para modelar la flexibilidad completa de las moléculas y la influencia del entorno acuoso en la unión proteína-ligando.

Validación y Aplicaciones del Acoplamiento Molecular en el Descubrimiento de Fármacos

La validación de los métodos de acoplamiento molecular es crucial y se realiza comparando los modos de unión predichos con estructuras de complejos proteína-ligando conocidas. Una desviación media cuadrática (RMSD) inferior a 2 Å generalmente indica una predicción precisa. Una vez validado, el acoplamiento molecular puede ser utilizado para identificar nuevos compuestos con actividad biológica, manteniendo interacciones esenciales con la proteína diana. Los modelos farmacofóricos pueden guiar el acoplamiento, definiendo las características químicas necesarias para la interacción con la proteína. En ausencia de una estructura proteica experimental, se pueden utilizar modelos tridimensionales o modelos basados en homología para asistir en el diseño racional y la optimización de nuevos fármacos.