Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Determinantes de Slater

Los espectros atómicos de átomos polielectrónicos revelan transiciones electrónicas entre niveles de energía, fundamentales para la química analítica. El acoplamiento de momentos angulares, las reglas de selección y el principio de exclusión de Pauli son claves en su comprensión. Métodos como el variacional y de perturbaciones, junto con los determinantes de Slater, permiten estudiar la estructura y dinámica atómica.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Transiciones electrónicas en átomos

Haz clic para comprobar la respuesta

Ocurren cuando electrones absorben/emiten fotones, cambiando niveles de energía.

2

Espectros de absorción vs. emisión

Haz clic para comprobar la respuesta

Absorción muestra longitudes de onda absorbidas, emisión las emitidas por el átomo.

3

Aplicación de espectros atómicos

Haz clic para comprobar la respuesta

Utilizados en espectroscopía para analizar estructura electrónica de átomos.

4

En los átomos ______, los electrones tienen momentos angulares que se pueden acoplar de diferentes formas, afectando los términos ______ vistos.

Haz clic para comprobar la respuesta

polielectrónicos espectrales

5

Para átomos de mayor peso, el acoplamiento ______ es más importante debido a la fuerte interacción ______-órbita.

Haz clic para comprobar la respuesta

jj espín

6

Los términos espectrales se representan con la notación ______, y la letra L puede ser S, P, D, F, representando diferentes valores de momento angular.

Haz clic para comprobar la respuesta

2S+1LJ

7

El valor de J en la notación de términos espectrales indica el momento angular ______ de los electrones.

Haz clic para comprobar la respuesta

total

8

Desdoblamiento de niveles energéticos en átomos polielectrónicos

Haz clic para comprobar la respuesta

En átomos con más de un electrón, los niveles de energía se dividen en estructuras multipletes debido a interacciones entre electrones.

9

Multiplicidad (2S+1) y su efecto en la energía

Haz clic para comprobar la respuesta

La multiplicidad, determinada por el espín total (S), influye en la energía de un estado atómico y su separación en multipletes.

10

Efecto Zeeman en presencia de campo magnético

Haz clic para comprobar la respuesta

Bajo un campo magnético, los niveles energéticos se dividen en 2J+1 subniveles, donde J es el momento angular total.

11

Para que se cumpla el principio mencionado, la función de onda debe ser ______ al intercambiar dos ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

antisimétrica electrones

12

Método variacional en química cuántica

Haz clic para comprobar la respuesta

Busca la función de onda que minimiza la energía esperada del sistema polielectrónico.

13

Método de perturbaciones

Haz clic para comprobar la respuesta

Estudia el efecto de una perturbación pequeña en un sistema cuántico con solución conocida.

14

Importancia de los métodos aproximados

Haz clic para comprobar la respuesta

Permiten el estudio de la estructura y dinámica de sistemas atómicos y moleculares en ausencia de solución analítica exacta.

15

Los orbitales de ______, son modelos matemáticos para la distribución de probabilidad de los electrones en un átomo e incluyen un término de ______ para calcular la carga nuclear efectiva.

Haz clic para comprobar la respuesta

Slater apantallamiento

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Química

Materiales de laboratorio y sus funciones

Ver documento

Química

Principios de la Química Inorgánica

Ver documento

Química

Técnicas de Preparación de Muestras en el Laboratorio

Ver documento

Química

Proceso de Cristalización y Solidificación de Metales

Ver documento

Espectros Atómicos y Transiciones Electrónicas en Átomos Polielectrónicos

Los átomos con más de un electrón, conocidos como átomos polielectrónicos, exhiben espectros atómicos complejos debido a las transiciones electrónicas entre distintos niveles de energía. Estas transiciones se producen cuando los electrones absorben o emiten fotones, alterando su estado energético. Los espectros resultantes, que pueden ser de absorción o emisión, contienen líneas características que corresponden a las longitudes de onda específicas de la luz absorbida o emitida. Estos espectros son fundamentales para entender la estructura electrónica de los átomos y se utilizan en técnicas analíticas como la espectroscopía.
Esferas flotantes de colores en el espacio con una esfera plateada central, rodeadas de esferas azules, rojas, amarillas y verdes, sin soportes visibles y con sombras suaves.

Acoplamientos de Momentos Angulares y Términos Espectrales

Los electrones en átomos polielectrónicos poseen momentos angulares que pueden acoplarse de diversas maneras, influyendo en los términos espectrales observados. El acoplamiento LS, o de Russell-Saunders, es predominante en átomos ligeros y combina los momentos angulares orbital (L) y de espín (S) para formar el momento angular total (J). En átomos más pesados, el acoplamiento jj se vuelve relevante debido a la intensa interacción espín-órbita. Los términos espectrales se expresan mediante la notación 2S+1LJ, donde L se indica con letras como S (sharp), P (principal), D (diffuse), F (fundamental), y J denota el momento angular total. Estos términos son cruciales para clasificar y predecir las líneas espectrales.

Desdoblamientos Energéticos y Reglas de Selección

Los niveles de energía en átomos polielectrónicos pueden sufrir desdoblamientos, originando estructuras multipletes. La energía de un estado se ve afectada por la multiplicidad (2S+1), el momento angular orbital (L), y el momento angular total (J). La regla del intervalo de Landé predice que la separación energética entre niveles adyacentes de un multiplete es proporcional a J(J+1). Bajo un campo magnético externo, se produce un efecto Zeeman, donde cada nivel se divide en 2J+1 subniveles. Las reglas de selección dictan las transiciones permitidas entre niveles de energía, con restricciones como ΔL = 0, ±1 y ΔS = 0, que son esenciales para comprender los patrones espectrales.

Funciones de Onda y Principio de Exclusión de Pauli

Las funciones de onda de los átomos polielectrónicos deben respetar el principio de exclusión de Pauli, que prohíbe que dos fermiones idénticos, como los electrones, ocupen el mismo estado cuántico simultáneamente. En términos de la función de onda, esto se traduce en que debe ser antisimétrica respecto al intercambio de dos electrones. Este principio es esencial para determinar la configuración electrónica de los átomos y moléculas, y por ende, sus propiedades químicas y físicas.

Métodos Aproximados para Resolver la Ecuación de Schrödinger

La ecuación de Schrödinger para sistemas polielectrónicos no tiene solución analítica exacta, por lo que se recurre a métodos aproximados como el variacional y el de perturbaciones. El método variacional busca la función de onda que minimiza la energía esperada del sistema, mientras que el método de perturbaciones parte de un sistema con solución conocida y estudia el efecto de una perturbación pequeña. Estos enfoques son fundamentales en la química cuántica para el estudio de la estructura y dinámica de sistemas atómicos y moleculares.

Determinantes de Slater y Orbitales de Slater

Los determinantes de Slater son una herramienta matemática para construir funciones de onda antisimétricas que respetan el principio de exclusión de Pauli en sistemas polielectrónicos. Se forman a partir de la combinación de orbitales atómicos individuales. Los orbitales de Slater, por su parte, son funciones que modelan la distribución de probabilidad de los electrones en un átomo, incorporando un término de apantallamiento para simular la repulsión electrónica y calcular la carga nuclear efectiva. Estas aproximaciones son valiosas para entender la estructura electrónica y calcular propiedades atómicas.