El surgimiento de la ciencia moderna en el siglo XVII marcó un hito en la historia del conocimiento, desafiando la teoría geocéntrica de Aristóteles con el heliocentrismo de Copérnico. Galileo Galilei, con sus observaciones astronómicas y su aplicación de la matemática a la física, jugó un papel crucial en este cambio paradigmático. La revolución científica que siguió sentó las bases para la física clásica y alteró profundamente la cosmovisión de la época, a pesar de la resistencia de la Iglesia y la condena de pensadores como Giordano Bruno.
Show More
La teoría geocéntrica de Aristóteles afirmaba que la Tierra era el centro del universo y no se movía
Según Aristóteles, los cuerpos celestes eran perfectos e inmutables, sin cambios ni imperfecciones
La teoría geocéntrica de Aristóteles fue cuestionada por la teoría heliocéntrica de Copérnico, que colocaba al Sol en el centro del universo
La ciencia moderna surgió en el siglo XVII, una época de grandes descubrimientos y cambios en la comprensión del mundo
El surgimiento de la ciencia moderna impulsó la observación empírica y el análisis crítico como herramientas fundamentales para el avance del conocimiento
La ciencia moderna fue fundamental para el desarrollo de una nueva comprensión del universo, ya que desafió las ideas previas y promovió un enfoque más científico y racional
Galileo Galilei mejoró el telescopio y lo utilizó para realizar importantes observaciones astronómicas
Galileo descubrió que la Luna tenía fases y características terrenales, como cráteres y montañas, lo que contradecía la idea de cuerpos celestes perfectos e inmutables
Galileo fue el primero en observar y nombrar las cuatro lunas que orbitan Júpiter, conocidas como los satélites galileanos
Galileo fue pionero en la aplicación de la matemática a la física, lo que permitió un enfoque más cuantitativo y preciso en el estudio del movimiento
Galileo propuso que el espacio físico era homogéneo y uniforme, en contraste con la visión jerarquizada de Aristóteles
Galileo formuló la teoría del movimiento uniformemente acelerado y estableció la constante gravitacional, lo que permitió una mejor comprensión del movimiento de los cuerpos
La teoría heliocéntrica desafió la creencia de que la Tierra era el centro del universo, lo que generó controversia y oposición
La idea de que la Tierra no era el centro del universo fue considerada herética y contraria a las interpretaciones bíblicas de la época, lo que llevó a la condena de las obras de Copérnico y Galileo
A pesar de la oposición, la teoría heliocéntrica ganó aceptación gracias a las meticulosas observaciones de Tycho Brahe y las leyes del movimiento planetario formuladas por Johannes Kepler
Giordano Bruno fue un precursor de la ciencia moderna al defender la teoría heliocéntrica y proponer un universo infinito con innumerables sistemas solares
Bruno anticipó el principio de relatividad del movimiento, que establece que el movimiento de un cuerpo debe entenderse en relación con otros cuerpos en movimiento y no como un fenómeno absoluto
Bruno ilustró el principio de relatividad del movimiento con un experimento mental en el que una piedra lanzada desde un barco en movimiento caería al pie del mismo