El concepto biológico de especie y la especiación son fundamentales para comprender la biodiversidad. Las especies se definen por su capacidad de reproducirse y generar descendencia fértil. Barreras reproductivas, tanto precigóticas como postcigóticas, mantienen la integridad de las especies y facilitan la especiación alopátrica y simpátrica, procesos clave para la evolución y adaptación en distintos nichos ecológicos.
Mostrar más
La especie es un conjunto de individuos capaces de reproducirse y producir descendencia fértil y viable
Ejemplo de diversidad morfológica en razas de perros
A pesar de su diversidad morfológica, todas las razas de perros pertenecen a la misma especie debido a su capacidad de reproducción cruzada exitosa
La capacidad de reproducción cruzada exitosa es un criterio fundamental para determinar la pertenencia a una especie
Las barreras pueden ser precigóticas o postcigóticas y evitan la reproducción exitosa entre especies
Ejemplos de barreras precigóticas
Diferencias en hábitats, periodos de reproducción, comportamientos de cortejo, incompatibilidad de gametos y diferencias anatómicas son ejemplos de barreras precigóticas
Ejemplos de barreras postcigóticas
Inviabilidad o esterilidad de los híbridos debido a incompatibilidades genéticas o cromosómicas son ejemplos de barreras postcigóticas
La especiación es el proceso evolutivo por el cual se originan nuevas especies
Aislamiento reproductivo y acumulación de diferencias genéticas significativas son requisitos para la especiación
El proceso de especiación puede ser representado como una bifurcación en un árbol filogenético, donde cada rama simboliza una especie que ha divergido de un ancestro común