Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Principios de Progresividad y Regresividad en la Tributación

Los principios de progresividad y regresividad en la tributación son esenciales para entender la equidad fiscal. La progresividad asegura que quienes más ganan, más pagan, mientras que la regresividad, menos común, reduce la carga a mayores ingresos. Además, se analiza la obligación tributaria, diferenciando entre corrientes causalistas y anticausalistas, y se distingue entre no sujeción, exención y beneficios fiscales, elementos clave para la eficiencia del sistema tributario.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Principio de progresividad tributaria

Haz clic para comprobar la respuesta

Aumento de alícuotas con mayores ingresos, refleja carga mayor para más ricos.

2

Progresión continua vs. escalonada

Haz clic para comprobar la respuesta

Continua: alícuota uniforme. Escalonada: alícuotas crecientes por tramos.

3

Error de salto en progresión continua

Haz clic para comprobar la respuesta

Pequeño aumento en base imponible causa gran incremento en cuota tributaria.

4

Alícuotas regresivas y regresión tributaria

Haz clic para comprobar la respuesta

Disminuyen con base imponible mayor, llevan a menor carga fiscal para más ricos.

5

Los defensores de la corriente ______ argumentan que hay una justificación para la obligación tributaria, diferenciando entre causa ______ y causa ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

causalista mediata inmediata

6

La corriente ______ considera que la causa es un elemento ______ para determinar la obligación tributaria, la cual surge de la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

anticausalista irrelevante ley

7

En el derecho ______, la obligación tributaria se establece con la realización del ______ imponible según la ley, generando la obligación de pagar el ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

argentino hecho tributo

8

Concepto de no sujeción

Haz clic para comprobar la respuesta

Situaciones fuera del ámbito de un tributo por naturaleza, no se realiza hecho imponible.

9

Característica de la exención

Haz clic para comprobar la respuesta

Dispensa legal de tributo en situaciones específicas, hecho imponible realizado pero eximido.

10

Objetivo de beneficios fiscales

Haz clic para comprobar la respuesta

Incentivar actividades o comportamientos económicos, reduciendo carga tributaria.

11

Importancia de definir hecho imponible

Haz clic para comprobar la respuesta

Determina límites y aplicabilidad de exenciones y beneficios, asegura equidad y eficiencia tributaria.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

Competencias del Estado y las Comunidades Autónomas en la Seguridad Social

Ver documento

Derecho

Regulación de Identificación y Autenticación Electrónica en la Administración Pública de España

Ver documento

Derecho

El Proceso Penal en el Sistema Judicial Chileno

Ver documento

Derecho

El Derecho Penal como Instrumento de Control Social

Ver documento

Principios de Progresividad y Regresividad en la Tributación

La progresividad tributaria es un principio esencial en la estructura de los sistemas fiscales modernos, que establece que a medida que aumentan las bases imponibles, también lo hacen las alícuotas aplicables, reflejando así una carga tributaria proporcionalmente mayor para quienes tienen mayores ingresos o riqueza. Se distinguen dos modalidades: la progresión continua, donde la alícuota incrementa de manera uniforme a lo largo de toda la base imponible, y la progresión escalonada, que divide la base en tramos y aplica alícuotas crecientes a cada segmento. La progresión continua puede llevar al denominado "error de salto", donde un pequeño aumento en la base imponible puede resultar en un incremento desproporcionado de la cuota tributaria. En contraste, las alícuotas regresivas, que disminuyen a medida que la base imponible aumenta, pueden conducir a una regresión tributaria, donde incrementos iguales en la base imponible se traducen en menores aumentos de la obligación tributaria. Este enfoque es generalmente rechazado por ser contrario a los principios de equidad y justicia tributaria, que buscan una distribución más equitativa de la carga fiscal.
Monedas apiladas en crecimiento de izquierda a derecha con tonos dorados y plateado, reflejando luz sobre superficie lisa.

Fundamentos de la Obligación Tributaria

La obligación tributaria surge de un amplio debate doctrinario, que se divide en dos corrientes principales: la causalista y la anticausalista. La corriente causalista defiende la existencia de una causa que justifica la obligación tributaria, distinguiendo entre la causa mediata, como los servicios o beneficios proporcionados por el Estado, y la causa inmediata, como la capacidad económica del contribuyente. Por otro lado, la corriente anticausalista sostiene que la causa es un concepto irrelevante para la obligación tributaria, ya que esta nace directamente de la ley. La confusión entre la causa del tributo y la causa de la obligación tributaria, así como la tendencia a interpretar la causa tributaria con conceptos propios del derecho civil, ha generado dificultades en la comprensión de este aspecto. En el derecho argentino, por ejemplo, la causa de la obligación tributaria se concreta con la realización del hecho imponible tal como está descrito en la ley, y al producirse dicho hecho, se origina la obligación de pagar el tributo correspondiente.

Distinción entre No Sujeción, Exención y Beneficios Fiscales

Es crucial diferenciar entre no sujeción, exención y beneficios fiscales en el derecho tributario, ya que cada uno de estos conceptos tiene consecuencias distintas en la aplicación y regulación de los impuestos. La no sujeción ocurre cuando ciertos hechos o situaciones están fuera del ámbito de aplicación de un tributo por su propia naturaleza. La exención, en cambio, es una dispensa legal de la carga tributaria otorgada en situaciones específicas donde, a pesar de realizarse el hecho imponible, la ley exime del pago del tributo. Los beneficios fiscales son incentivos que buscan promover determinadas actividades o comportamientos económicos mediante la reducción de la carga tributaria. La exención es un mecanismo técnico-jurídico que requiere un análisis cuidadoso para comprender su justificación y alcance dentro del sistema tributario. La definición precisa de la hipótesis de incidencia y del hecho imponible es esencial para determinar los límites y la aplicabilidad de las exenciones y otros beneficios fiscales, garantizando así la equidad y eficiencia del sistema tributario.