La cromatografía de gases es una técnica analítica que utiliza un gas inerte como fase móvil y requiere una selección cuidadosa de gases como helio, hidrógeno o nitrógeno para garantizar análisis precisos. Los métodos de introducción de muestras y el diseño de inyectores son cruciales para la eficiencia de la separación, mientras que la elección de columnas y detectores adecuados es esencial para la identificación y cuantificación de analitos.
Mostrar más
La pureza del gas es crítica en la cromatografía de gases y se requiere purificación adicional para eliminar trazas de oxígeno, agua e hidrocarburos
Carbón activado y tamices moleculares
Se utilizan adsorbentes como carbón activado y tamices moleculares para purificar la fase móvil en la cromatografía de gases
Catalizadores para remover el oxígeno
Se utilizan catalizadores para remover el oxígeno en la fase móvil y proteger el detector de captura de electrones
Helio
El helio es uno de los gases más empleados en la cromatografía de gases debido a su inercia y eficiencia
Hidrógeno
El hidrógeno es otro gas comúnmente utilizado en la cromatografía de gases debido a su excelente eficiencia a flujos altos
Nitrógeno
El nitrógeno es el gas preferido para columnas empaquetadas debido a su costo económico
La eficacia de la separación en la cromatografía de gases depende de un flujo constante y adecuado del gas portador
Nitrógeno para columnas empaquetadas
El nitrógeno es el gas preferido para columnas empaquetadas debido a su costo económico
Hidrógeno o helio para análisis más rápidos y eficientes
Para análisis más rápidos y eficientes, se opta por el hidrógeno o el helio en lugar del nitrógeno
Los controladores de flujo modernos son esenciales para mantener un flujo constante en separaciones que implican gradientes de temperatura
La introducción de muestras en la cromatografía de gases se adapta a la naturaleza de la muestra y al tipo de análisis requerido
Jeringas manuales o autoinyectores
Las muestras líquidas o sólidas disueltas se inyectan mediante jeringas manuales o autoinyectores
Inyección directa para columnas empaquetadas
Para columnas empaquetadas se utiliza la inyección directa
Técnicas de inyección dividida, sin división o en columna para columnas capilares
Para columnas capilares se emplean técnicas de inyección dividida, sin división o en columna, dependiendo de la sensibilidad y la naturaleza termolábil de los analitos
Los inyectores en GC están diseñados para promover la rápida vaporización de la muestra
La temperatura del inyector debe ser superior a la de la columna para asegurar la completa evaporación de la muestra
Inyector de vaporización por temperatura programada (PTV)
Los inyectores de gran volumen, como el inyector de vaporización por temperatura programada (PTV), permiten la introducción de volúmenes mayores de muestra
Los sistemas de inyección para columnas capilares se seleccionan en función de las características de la muestra y los objetivos de la separación
Las columnas en GC se clasifican en empaquetadas o capilares
Relleno sólido como fase estacionaria
Las columnas empaquetadas contienen un relleno sólido que actúa como fase estacionaria
Materiales utilizados para columnas empaquetadas
Las columnas empaquetadas pueden ser de vidrio o metal
Sílice fundida como material común
Las columnas capilares están hechas comúnmente de sílice fundida
Columnas PLOT y SCOT
Las columnas PLOT y SCOT son especializaciones que contienen capas porosas o líquidas en la pared interna del capilar, proporcionando distintas capacidades de muestra y eficiencias de separación
Los detectores son componentes clave en GC, responsables de identificar y cuantificar los analitos separados
Detectores de masa y de concentración
Los detectores se dividen en detectores de masa y de concentración
Detector de conductividad térmica (TCD)
El detector de conductividad térmica (TCD) mide cambios en la conductividad térmica de la mezcla gasosa
Detector de ionización de llama (FID)
El detector de ionización de llama (FID) utiliza una llama para ionizar los compuestos orgánicos
Detector de nitrógeno-fósforo (NPD)
El detector de nitrógeno-fósforo (NPD) ofrece selectividad para ciertos tipos de compuestos
Detector de captura de electrones (ECD)
El detector de captura de electrones (ECD) ofrece selectividad para ciertos tipos de compuestos y protege el detector de captura de electrones