Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Principios Básicos de la Epidemiología en Enfermedades Infecciosas

La epidemiología de enfermedades infecciosas aborda la distribución y factores determinantes de patologías como la fiebre tifoidea y la COVID-19. Se enfoca en el triángulo epidemiológico: agente patógeno, huésped y ambiente, y en la dinámica de transmisión para desarrollar medidas preventivas y políticas sanitarias efectivas. La vigilancia y la investigación son clave en el manejo de enfermedades emergentes y reemergentes, así como en la respuesta a brotes.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

7

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ es una disciplina médica que se dedica al estudio de cómo se distribuyen y qué determina la aparición de enfermedades en las poblaciones.

Haz clic para comprobar la respuesta

epidemiología

2

Esta rama de la medicina se enfoca en los factores que afectan la propagación de ______, utilizando el modelo del triángulo epidemiológico.

Haz clic para comprobar la respuesta

enfermedades infecciosas

3

El triángulo epidemiológico incluye al agente ______, el huésped y los factores ______ que influyen en la enfermedad.

Haz clic para comprobar la respuesta

patógeno ambientales

4

El huésped en el triángulo epidemiológico puede ser afectado por su ______, inmunidad y comportamiento, entre otros factores.

Haz clic para comprobar la respuesta

genética

5

Para proteger la salud de la población, la epidemiología ayuda a desarrollar estrategias de ______ y políticas ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

intervención sanitarias

6

Rutas de transmisión de enfermedades

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen fecal-oral, respiratoria, dérmica, sexual, vectorial. Ej.: Fiebre tifoidea (fecal-oral).

7

Categorización de enfermedades por frecuencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Endémicas, epidémicas, pandémicas, esporádicas. Basadas en frecuencia y distribución geográfica.

8

Transmisión y ejemplo de enfermedad vectorial

Haz clic para comprobar la respuesta

Malaria, transmitida por picadura de mosquitos infectados.

9

La ______ y los cambios en el uso de la ______ son factores que contribuyen a la emergencia de enfermedades.

Haz clic para comprobar la respuesta

globalización tierra

10

Las enfermedades que vuelven a ser prevalentes tras un declive se conocen como enfermedades ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

reemergentes

11

El resurgimiento del ______ y la aparición del ______ son ejemplos de enfermedades reemergentes y emergentes, respectivamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

cólera SARS-CoV-2

12

La ______ ______ es clave para identificar y responder prontamente a las enfermedades infecciosas.

Haz clic para comprobar la respuesta

vigilancia epidemiológica

13

Transmisión directa de enfermedades

Haz clic para comprobar la respuesta

Contacto físico o exposición a fluidos corporales como vías de contagio.

14

Transmisión indirecta de enfermedades

Haz clic para comprobar la respuesta

Uso de vehículos contaminados como agua, alimentos, superficies o vectores biológicos.

15

Transmisión vertical de enfermedades

Haz clic para comprobar la respuesta

Contagio de madre a hijo durante embarazo, parto o lactancia.

16

La gravedad de una ______ está influenciada por la ______ y la ______ del patógeno, así como por la ______ y ______ del huésped.

Haz clic para comprobar la respuesta

infección patogenicidad virulencia susceptibilidad inmunidad

17

A diferencia de la infección, la ______ implica parásitos que están en o sobre el huésped, pero no necesariamente dentro de los ______ corporales.

Haz clic para comprobar la respuesta

infestación tejidos

18

Algunas infecciones no presentan síntomas, mientras que otras pueden mostrar signos clínicos que varían de ______ a ______ mortales.

Haz clic para comprobar la respuesta

leves potencialmente

19

Componentes de la cadena de infección

Haz clic para comprobar la respuesta

Agente infeccioso, fuente de reserva, puerta de salida, modo de transmisión, puerta de entrada, huésped susceptible.

20

Enfoques de la epidemiología

Haz clic para comprobar la respuesta

Descriptivo: ocurrencia por persona, lugar, tiempo. Analítico: busca causas y asociaciones. Experimental: estudia intervenciones.

21

Función de la epidemiología descriptiva

Haz clic para comprobar la respuesta

Detalla ocurrencia de enfermedades, esencial para planificar y evaluar programas de salud y responder a brotes.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

La Biodiversidad y su Conservación

Ver documento

Biología

Estudio de la Fotosíntesis

Ver documento

Biología

Conceptos Fundamentales del Metabolismo

Ver documento

Biología

Fundamentos de la Señalización Celular

Ver documento

Principios Básicos de la Epidemiología en Enfermedades Infecciosas

La epidemiología es una rama crucial de la medicina que estudia la distribución, determinantes y patrones de las enfermedades en las poblaciones humanas. Se centra en identificar los factores que influyen en la propagación de enfermedades infecciosas, considerando el triángulo epidemiológico: el agente patógeno (virus, bacterias, parásitos, hongos, o agentes no biológicos), el huésped (con factores como genética, inmunidad, comportamiento, y condiciones de salud preexistentes) y el ambiente (incluyendo aspectos sociales, económicos y ecológicos). La epidemiología busca aplicar este conocimiento para prevenir y controlar las enfermedades infecciosas, contribuyendo a la salud pública mediante la implementación de estrategias de intervención y políticas sanitarias.
Laboratorio de microbiología con microscopio, placas de Petri con cultivos bacterianos, técnico pipeteando líquidos y frascos con soluciones.

Tipología y Clasificación de las Enfermedades Infecciosas

Las enfermedades infecciosas se clasifican según el tipo de patógeno y la ruta de transmisión. Las rutas incluyen la transmisión fecal-oral, respiratoria, dérmica, sexual, y vectorial, entre otras. Además, se categorizan en endémicas, epidémicas, pandémicas o esporádicas, basándose en su frecuencia y distribución geográfica. Ejemplos de enfermedades infecciosas son la fiebre tifoidea, transmitida por alimentos o agua contaminada, la hepatitis viral, que puede propagarse por diversas vías incluyendo la sanguínea y sexual, la tuberculosis, de transmisión aérea, y la malaria, transmitida por la picadura de mosquitos infectados.

Enfermedades Infecciosas Emergentes y Reemergentes

Las enfermedades infecciosas emergentes son aquellas que han aparecido recientemente en una población o cuya incidencia ha aumentado significativamente. Factores como la globalización, cambios en el uso de la tierra, y la resistencia a los antimicrobianos contribuyen a su emergencia. Las enfermedades reemergentes son aquellas que, tras un período de declive, vuelven a aumentar en prevalencia, a menudo debido a la disminución de la inmunidad en la población o al desarrollo de resistencia a los tratamientos. Ejemplos incluyen el resurgimiento del cólera y la aparición del SARS-CoV-2, causante de la COVID-19. La vigilancia epidemiológica y la investigación son fundamentales para la detección temprana y la respuesta a estas enfermedades.

Mecanismos y Vías de Transmisión de Enfermedades Infecciosas

La transmisión de enfermedades infecciosas puede ser directa, a través del contacto físico o la exposición a fluidos corporales, o indirecta, mediante vehículos contaminados como agua, alimentos, superficies o a través de vectores biológicos como mosquitos y garrapatas. La transmisión vertical, de madre a hijo durante el embarazo, parto o lactancia, también es una vía importante. La comprensión detallada de estos mecanismos es esencial para el diseño de medidas preventivas y protocolos de control de infecciones, incluyendo la higiene, vacunación, y control de vectores.

Definición y Proceso de la Infección

La infección es el proceso por el cual un agente patógeno ingresa, se establece y se multiplica en un huésped, pudiendo resultar en enfermedad. La patogenicidad y la virulencia del agente, junto con la susceptibilidad y la inmunidad del huésped, determinan la severidad y el curso de la infección. Algunas infecciones son asintomáticas, mientras que otras se manifiestan con síntomas clínicos que pueden variar desde leves hasta potencialmente mortales. La infección se distingue de la infestación, que implica la presencia de parásitos en o sobre el huésped, pero no necesariamente dentro de los tejidos corporales.

Dinámica de la Transmisión y Estrategias de Control de Enfermedades Infecciosas

La cadena de infección describe los componentes necesarios para la propagación de una enfermedad: el agente infeccioso, la fuente de reserva, la puerta de salida, el modo de transmisión, la puerta de entrada y el huésped susceptible. Romper cualquier eslabón de esta cadena puede prevenir la transmisión. La epidemiología utiliza enfoques descriptivos, analíticos y experimentales para estudiar la distribución y determinantes de las enfermedades infecciosas. La epidemiología descriptiva, que detalla la ocurrencia de enfermedades según persona, lugar y tiempo, es fundamental para la planificación y evaluación de programas de salud pública y para la respuesta a brotes de enfermedades.