La evolución humana y las teorías que la explican han sido fundamentales para entender nuestro desarrollo biológico y cultural. Desde la visión de Platón y Aristóteles sobre el alma y el cuerpo, hasta la antropología física y la hominización, se revelan los cambios que han definido al Homo sapiens. La diversificación del género Homo y la extinción de especies como los neandertales también son clave en nuestra historia evolutiva.
Show More
La filosofía antigua abordaba la naturaleza del ser humano a través de la dicotomía cuerpo-alma
Lo apetitivo, lo irascible y lo racional
Platón sostenía que el alma estaba compuesta por tres partes: lo apetitivo, lo irascible y lo racional
Inmortalidad del alma y su papel en el conocimiento y la virtud
Según Platón, el alma racional era inmortal y la fuente de conocimiento y virtud
Dependencia del cuerpo
Aristóteles argumentaba que el alma no podía existir sin el cuerpo
Funciones vegetativas, sensitivas y racionales del alma
Según Aristóteles, el alma se dividía en funciones vegetativas, sensitivas y racionales, siendo esta última la que distingue al ser humano de otras formas de vida
La teoría del fijismo fue reinterpretada por el cristianismo para incluir la creación divina
La antropología física estudia al ser humano desde un enfoque biológico y evolutivo
Según la antropología física, el ser humano es el resultado de un proceso evolutivo que se extiende más allá de nuestra especie
La antropología física ha sido fundamental para comprender la filogénesis humana, revelando cómo los cambios ambientales y las adaptaciones biológicas han modelado nuestra especie
Jean-Baptiste Lamarck propuso que los organismos se adaptan a su entorno y transmiten estas adaptaciones a su descendencia
Charles Darwin introdujo la teoría de la selección natural, argumentando que los individuos mejor adaptados tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse
La síntesis evolutiva moderna integra la genética mendeliana con la selección natural, estableciendo que las mutaciones genéticas y la selección natural son los motores de la evolución biológica
El proceso de hominización se refiere a la evolución de los atributos biológicos que caracterizan a los humanos
Factores como los cambios climáticos y la necesidad de adaptación llevaron a la selección de rasgos distintivos en los humanos
La neotenia, que implica una tasa de desarrollo más lenta, ha sido un factor crucial en la evolución humana, permitiendo un período de aprendizaje más extenso
El género Homo ha experimentado una notable diversificación, con varias especies que surgieron y se extinguieron a lo largo de la prehistoria
El homo habilis es conocido por ser uno de los primeros fabricantes de herramientas
El homo ergaster y el homo erectus se aventuraron fuera de África, adaptándose a nuevos entornos y desarrollando habilidades avanzadas de caza y uso del fuego