Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Epilepsia

La farmacología del Sistema Nervioso Central (SNC) aborda el estudio de fármacos que afectan las funciones cerebrales y el tratamiento de trastornos neurológicos. Se enfoca en neurotransmisores clave como el GABA, la noradrenalina y la dopamina, y su papel en enfermedades como Parkinson y Alzheimer. Los fármacos antiepilépticos y las estrategias para manejar trastornos del movimiento son esenciales para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

see more
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Función del GABA en el SNC

Haz clic para comprobar la respuesta

Neurotransmisor inhibidor, actúa en receptores GABA A y B, relacionado con ansiolíticos y anticonvulsivantes.

2

Receptores GABA C

Haz clic para comprobar la respuesta

Menos implicados en farmacoterapia, papel menos definido en la modulación de la actividad neuronal.

3

Impacto de la noradrenalina y dopamina

Haz clic para comprobar la respuesta

Neurotransmisores con efectos excitatorios e inhibitorios, regulan ánimo, atención y movimiento, objetivos de antidepresivos y antiparkinsonianos.

4

La enfermedad de Parkinson generalmente afecta a personas mayores de ______ años y provoca síntomas ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

60 motores

5

En la enfermedad de Parkinson, la degeneración de neuronas ______ en la sustancia negra conduce a una reducción de ______ en el estriado.

Haz clic para comprobar la respuesta

dopaminérgicas dopamina

6

El tratamiento de enfermedades como la esclerosis múltiple y lateral amiotrófica requiere un enfoque ______ e incluye medicamentos que ______ la pérdida de neurotransmisores.

Haz clic para comprobar la respuesta

multidisciplinario compensen

7

Tratamiento de elección para síntomas motores en Parkinson

Haz clic para comprobar la respuesta

Levodopa, precursor de la dopamina, combinado frecuentemente con inhibidores de la MAO-B.

8

Objetivo de combinar levodopa con inhibidores de la MAO-B

Haz clic para comprobar la respuesta

Prevenir la degradación de la levodopa y prolongar su efecto terapéutico.

9

Alternativas a la levodopa en el manejo de Parkinson

Haz clic para comprobar la respuesta

Agonistas dopaminérgicos, inhibidores de la COMT, anticolinérgicos y amantadina.

10

Las ______, como las coreas y el balismo, se caracterizan por movimientos que no se pueden controlar voluntariamente.

Haz clic para comprobar la respuesta

enfermedades del movimiento

11

La ______ de Huntington es una condición hereditaria que se puede manejar con medicamentos que disminuyen la ______ dopaminérgica.

Haz clic para comprobar la respuesta

corea actividad

12

El ______, que suele ser consecuencia de daños en el cerebro, se trata con fármacos que reducen la ______ dopaminérgica.

Haz clic para comprobar la respuesta

balismo transmisión

13

Para tratar el ______ de Gilles de la Tourette, se utilizan neurolépticos como el ______ y la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

síndrome haloperidol pimozida

14

La selección de un tratamiento adecuado debe ser ______ y podría necesitar cambios basados en la ______ del paciente y los posibles efectos adversos.

Haz clic para comprobar la respuesta

personalizada respuesta

15

Epilepsia: Tipos de origen

Haz clic para comprobar la respuesta

Idiopática: causa desconocida. Sintomática: condición identificable.

16

Antiepilépticos: Mecanismo de acción

Haz clic para comprobar la respuesta

Modulan canales iónicos o potencian GABA, estabilizando actividad neuronal.

17

Estado epiléptico: Manejo de emergencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Intervención rápida con fármacos de acción inmediata, luego tratamiento a largo plazo.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Principios de la Toxicocinética

Ver documento

Biología

Rol de los Carbohidratos en la Nutrición Animal y su Origen Fotosintético

Ver documento

Biología

Infecciones por neumococo

Ver documento

Biología

Biomoléculas y su importancia en la vida

Ver documento

Principios de la Farmacología del Sistema Nervioso Central

La farmacología del Sistema Nervioso Central (SNC) es una rama de la medicina que estudia cómo los fármacos influyen en las funciones cerebrales y el tratamiento de trastornos neurológicos. Los neurotransmisores como el GABA, la noradrenalina y la dopamina son esenciales en la comunicación neuronal. El GABA, inhibidor por excelencia, actúa a través de receptores GABA A y GABA B, implicados en la acción de ansiolíticos y anticonvulsivantes, mientras que los receptores GABA C tienen un papel menos definido en la farmacoterapia. La noradrenalina y la dopamina, con funciones tanto excitatorias como inhibitorias, interactúan con receptores adrenérgicos y dopaminérgicos respectivamente, y son fundamentales en la regulación del estado de ánimo, la atención y el movimiento, siendo dianas para fármacos antidepresivos y antiparkinsonianos.
Frascos de vidrio con tapas coloridas conteniendo píldoras variadas y estetoscopio a la derecha en superficie blanca.

Impacto de las Enfermedades Neurodegenerativas en el SNC

Las enfermedades neurodegenerativas, como la enfermedad de Parkinson, la enfermedad de Alzheimer, la esclerosis múltiple y la esclerosis lateral amiotrófica, se caracterizan por la pérdida progresiva de neuronas, afectando gravemente la funcionalidad del SNC y la calidad de vida. La enfermedad de Parkinson, que suele presentarse en individuos mayores de 60 años, se manifiesta con síntomas motores debidos a la degeneración de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra, resultando en una disminución de dopamina en el estriado y alterando el control motor. El manejo de estas enfermedades requiere un enfoque multidisciplinario y puede incluir fármacos que compensen la pérdida de neurotransmisores o que modifiquen la progresión de la enfermedad.

Estrategias Farmacológicas en la Enfermedad de Parkinson

El manejo farmacológico de la enfermedad de Parkinson se enfoca en aliviar los síntomas y enlentecer la progresión de la enfermedad. La levodopa, precursor de la dopamina, es el tratamiento de elección para los síntomas motores, a menudo combinado con inhibidores de la MAO-B como selegilina o rasagilina para prevenir su degradación. Los agonistas dopaminérgicos, inhibidores de la catecol-O-metiltransferasa, anticolinérgicos y la amantadina son otras opciones terapéuticas que buscan restaurar el equilibrio dopaminérgico. La selección de fármacos y la personalización del régimen de tratamiento son cruciales para optimizar la calidad de vida del paciente.

Manejo Farmacológico de los Trastornos del Movimiento

Los trastornos del movimiento, como las coreas, el balismo y el síndrome de Gilles de la Tourette, se caracterizan por movimientos involuntarios y requieren un manejo farmacológico específico. La corea de Huntington, una enfermedad genética, puede ser tratada con fármacos que reducen la actividad dopaminérgica. El balismo, a menudo secundario a lesiones cerebrales, también se maneja con agentes que disminuyen la transmisión dopaminérgica. Para el síndrome de Gilles de la Tourette, los neurolépticos como el haloperidol y la pimozida son efectivos en el control de los tics. La elección del tratamiento debe ser individualizada y puede requerir ajustes según la respuesta del paciente y la presencia de efectos secundarios.

Abordaje Terapéutico de la Epilepsia

La epilepsia es un trastorno neurológico que se manifiesta por convulsiones recurrentes, resultado de descargas eléctricas anormales en el cerebro. Puede ser de origen desconocido (idiopática) o resultar de condiciones identificables (sintomática). Las convulsiones se clasifican como parciales o generalizadas y su tratamiento depende de su tipo y causa. Los antiepilépticos, como las benzodiacepinas, la carbamazepina y la etosuximida, actúan modulando canales iónicos o potenciando la acción del GABA para estabilizar la actividad neuronal. En situaciones de emergencia como el estado epiléptico, se requiere una intervención rápida con fármacos de acción inmediata, seguida de un tratamiento a largo plazo para prevenir futuras convulsiones.