Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Definición y Etapas de la Adolescencia

La adolescencia es una fase crucial del desarrollo humano que implica cambios físicos, como el crecimiento en estatura y la madurez sexual, y transformaciones psicosociales. Durante este tiempo, los jóvenes navegan por la pubertad, desarrollan su identidad y se integran en la sociedad. Las teorías psicoanalíticas, cognitivas y sociológicas ofrecen diversas perspectivas sobre estos años formativos, resaltando la importancia del entorno en el crecimiento adolescente.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

5

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

La ______ es un período de desarrollo humano que inicia entre los ______ y ______ años, marcando la transición de la infancia a la vida adulta.

Haz clic para comprobar la respuesta

adolescencia 11 13

2

Durante la adolescencia, los jóvenes atraviesan transformaciones ______, ______ y ______, influenciadas por su entorno sociocultural y económico.

Haz clic para comprobar la respuesta

físicas psicológicas sociales

3

La fase posterior, conocida como adolescencia ______, se extiende desde los ______ o ______ años hasta los ______ años o incluso más.

Haz clic para comprobar la respuesta

tardía 15 16 20

4

La pubertad precede a la adolescencia y se caracteriza por cambios biológicos que promueven la ______ y ______ sexual.

Haz clic para comprobar la respuesta

maduración reproductiva

5

Inicio de la adolescencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Comienza con la pubertad, marcando el desarrollo sexual y crecimiento físico.

6

Madurez psicosocial

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye autonomía personal, consolidación de identidad e integración de roles sociales.

7

Ambigüedad entre adolescencia y adultez

Haz clic para comprobar la respuesta

Madurez emocional e independencia económica no siempre coinciden con la edad cronológica.

8

La ______ involucra cambios biológicos que llevan a la madurez ______ como el desarrollo de características sexuales ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

pubertad sexual secundarias

9

Menarquía y espermarquía

Haz clic para comprobar la respuesta

Menarquía: primera menstruación en mujeres. Espermarquía: primera eyaculación en hombres. Indican madurez sexual.

10

Desarrollo mamario y pelvis en mujeres

Haz clic para comprobar la respuesta

Crecimiento de senos y ensanchamiento de pelvis en mujeres, preparación para futura maternidad.

11

Cambio de voz y hombros en hombres

Haz clic para comprobar la respuesta

Profundización de la voz y ensanchamiento de hombros en hombres, signos de madurez y desarrollo sexual.

12

La teoría ______ del desarrollo, formulada por ______ ______, enfatiza el progreso en el pensamiento abstracto y lógico durante la adolescencia.

Haz clic para comprobar la respuesta

cognitiva Jean Piaget

13

La teoría ______ de ______ ______ ve la adolescencia como un momento crucial para la socialización y la internalización de valores culturales.

Haz clic para comprobar la respuesta

ecológica Urie Bronfenbrenner

14

Según la teoría de ______, la adolescencia implica un renacer de conflictos sexuales y una lucha por definir la identidad propia.

Haz clic para comprobar la respuesta

Freud

15

La perspectiva de ______ ______ sobre la adolescencia resalta la influencia del entorno social y ambiental en el desarrollo de los jóvenes.

Haz clic para comprobar la respuesta

Urie Bronfenbrenner

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Psicología

Violencia y Maltrato Infantil

Ver documento

Psicología

Etapas del desarrollo humano

Ver documento

Psicología

Fundamentos de la Percepción Visual

Ver documento

Psicología

Comunicación Efectiva

Ver documento

Definición y Etapas de la Adolescencia

La adolescencia es una etapa de desarrollo humano que marca la transición de la niñez a la adultez, iniciando aproximadamente entre los 11 y 13 años y extendiéndose hasta los 20 años o más. Durante este período, los individuos experimentan cambios físicos, psicológicos y sociales significativos, que son influenciados por el contexto sociocultural y económico en el que viven. La adolescencia se divide en dos fases principales: la adolescencia temprana, que comprende de los 11 o 12 a los 14 o 15 años, y la adolescencia tardía, que se extiende de los 15 o 16 hasta los 20 años o más. Estas etapas suceden a la pubertad, que es la fase inicial caracterizada por cambios biológicos primarios orientados a la maduración sexual y reproductiva.
Grupo de adolescentes diversos sentados en círculo en un parque escuchando a uno de pie que comparte ideas, rodeados de árboles y cielo azul.

Inicio de la Adolescencia y Transición a la Adultez

La adolescencia se inicia con la pubertad, que es el proceso biológico que desencadena el desarrollo sexual y el crecimiento físico. La transición hacia la adultez se considera completa cuando se han finalizado los cambios físicos y se ha alcanzado un nivel de madurez psicosocial que incluye la autonomía personal, la consolidación de la identidad y la integración de roles sociales. No obstante, los límites entre la adolescencia y la adultez son ambiguos y flexibles, ya que la madurez emocional y la independencia económica pueden no coincidir con la edad cronológica, variando considerablemente entre diferentes culturas y sociedades.

Diferenciación entre Pubertad y Adolescencia

La pubertad y la adolescencia son conceptos relacionados pero distintos. La pubertad se refiere específicamente a los cambios biológicos y físicos que conducen a la madurez sexual, incluyendo el desarrollo de características sexuales secundarias y un aumento en la producción de hormonas sexuales. En contraste, la adolescencia abarca un espectro más amplio de desarrollo que incluye, además de los cambios físicos continuos, transformaciones en el ámbito psicológico y social. La pubertad sienta las bases para la adolescencia, un periodo crítico para el desarrollo de la personalidad y la formación de relaciones interpersonales significativas.

Cambios Físicos Durante la Pubertad

La pubertad implica una serie de cambios físicos notables en ambos géneros, tales como el crecimiento en estatura, aumento de peso y desarrollo de los sistemas circulatorio y respiratorio. Se observa el surgimiento de vello corporal y facial, así como diferencias en la maduración sexual, como la menarquía (primera menstruación) en las mujeres y la espermarquía (primer eyaculación) en los hombres. Además, se producen cambios específicos de género, como el desarrollo mamario y la ampliación de la pelvis en las mujeres, y el cambio en la tonalidad de la voz y el ensanchamiento de los hombros en los hombres. Estos cambios son variables y pueden ser influenciados por la genética, la nutrición y el entorno.

Perspectivas Teóricas sobre la Adolescencia

Varias teorías han abordado la complejidad de la adolescencia. La perspectiva psicoanalítica, originada por Sigmund Freud y sus seguidores, ve la adolescencia como un período de turbulencia emocional, impulsado por el resurgimiento de conflictos sexuales y la lucha por la identidad. La teoría cognitiva del desarrollo, propuesta por Jean Piaget, se centra en el avance de las capacidades cognitivas, destacando la transición hacia formas de pensamiento más abstractas y lógicas. La perspectiva sociológica, ejemplificada por la teoría ecológica de Urie Bronfenbrenner, considera la adolescencia como una etapa clave para la socialización y la adopción de valores y normas culturales, subrayando la importancia del contexto social y ambiental en el desarrollo adolescente.