Francis Ysidro Edgeworth, economista y estadístico británico, transformó la economía aplicando matemáticas a las ciencias sociales. Su obra 'Mathematical Psychics' introdujo la utilidad marginal y el análisis matemático en la teoría del valor. Promovió la estadística matemática en la educación y aplicó la teoría de probabilidades en la estadística social, estableciendo paralelismos con la física y destacando la importancia de la distribución normal y el muestreo en la estadística contemporánea.
Mostrar más
Edgeworth se formó en el Trinity College de Dublín y en la Universidad de Oxford, lo que influenció su interés por la estadística
Edgeworth se interesó por la estadística influenciado por el movimiento utilitarista y su relación con el economista William Stanley Jevons
En su obra "Mathematical Psychics", Edgeworth propuso la idea de cuantificar la utilidad o satisfacción, lo que contribuyó a la transición de la economía hacia una teoría subjetiva del valor basada en la utilidad marginal y el análisis matemático
Durante los albores del siglo XX, la estadística aún no tenía un lugar prominente en la educación superior de Gran Bretaña
Pioneros como Edgeworth y Arthur Bowley se esforzaron por promover la estadística matemática como disciplina académica
En el Congreso del Instituto Internacional de Estadística en París de 1909, Edgeworth y Bowley presentaron sus visiones sobre la relevancia de la estadística en diferentes áreas
Edgeworth fue un firme defensor de la aplicación de la teoría de probabilidades en la estadística social
Edgeworth se inspiró en las ideas de Adolphe Quetelet para abogar por la integración de la estadística con otras disciplinas científicas
En su presentación ante la Royal Statistical Society, Edgeworth examinó la lógica de la inducción y la ley del error en la estadística social
Edgeworth trazó paralelismos entre el comportamiento impredecible de las partículas alfa y las fluctuaciones en las tasas de mortalidad en la estadística social
A través de su análisis de las estadísticas físicas, Edgeworth identificó similitudes con los patrones humanos, como la regularidad en el agregado y la variabilidad individual
Edgeworth abordó las discusiones sobre causalidad y azar en la estadística, citando al matemático Henri Poincaré para subrayar los desafíos y misterios que aún enfrentaba la estadística matemática
Edgeworth hizo una analogía entre la ley de la gravitación universal y la distribución normal de frecuencias para demostrar su importancia en la estadística
Edgeworth utilizó ejemplos de la física y la demografía para explicar la distribución normal y su significado en la estadística
La distribución normal, representada por una curva de campana simétrica, ilustra que las frecuencias de las desviaciones respecto a la media decrecen a medida que nos alejamos del valor central
Edgeworth abordó la técnica del muestreo en la estadística, resaltando la necesidad de una selección aleatoria para minimizar los sesgos
A pesar de reconocer los retos que presenta el muestreo en el análisis de fenómenos sociales, Edgeworth enfatizó su utilidad
Edgeworth utilizó la práctica del muestreo en la oficina estadística de Noruega como ejemplo de su utilidad en la estadística