Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

Recursos

BlogTemplates

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

La teoría de la tectónica de placas

La teoría de la deriva continental de Alfred Wegener y la tectónica de placas son fundamentales para entender la geología global. Wegener propuso que los continentes estuvieron unidos en Pangea y luego se dispersaron. La tectónica de placas, desarrollada en los años 60, explica el movimiento de las placas litosféricas sobre la astenosfera, causante de fenómenos geológicos como terremotos y formación de montañas. Estas teorías han revolucionado nuestra comprensión de la Tierra y su dinámica.

see more
Abrir mapa en el editor

1

3

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta un texto, sube una foto o un audio a Algor. ¡En unos segundos Algorino lo transformará en un mapa conceptual, resumen y mucho más!

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

En ______ un meteorólogo y geofísico llamado ______ ______ presentó una teoría que cambiaría la comprensión de la geología, conocida como la teoría de la ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

1912 Alfred Wegener deriva continental

2

Semejanza morfológica de costas

Haz clic para comprobar la respuesta

Contornos de continentes encajan, sugiriendo conexión pasada.

3

Fósiles idénticos en continentes distantes

Haz clic para comprobar la respuesta

Especies fósiles comunes en continentes separados indican unión previa.

4

Formaciones rocosas similares en distintos continentes

Haz clic para comprobar la respuesta

Rocas y yacimientos de carbón parecidos en Europa y Norteamérica muestran masa terrestre común.

5

En la década de ______, la teoría de la ______ de placas proporcionó el mecanismo que faltaba, apoyando las ideas de Wegener y convirtiéndose en la base de la ______ moderna.

Haz clic para comprobar la respuesta

1960 tectónica geología

6

Definición de litosfera

Haz clic para comprobar la respuesta

Capa externa rígida de la Tierra, dividida en placas tectónicas.

7

Función de la astenosfera

Haz clic para comprobar la respuesta

Capa subyacente y maleable sobre la que se mueven las placas tectónicas.

8

Procesos en dorsales mediooceánicas y zonas de convergencia

Haz clic para comprobar la respuesta

Creación de nueva corteza oceánica en dorsales y subducción de placas en zonas de convergencia.

9

Los sedimentos marinos se acumulan con más ______ cuanto más se alejan de las ______ mediooceánicas, lugares donde se genera nueva ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

espesor dorsales corteza

10

Estructuras geológicas y tectónica de placas

Haz clic para comprobar la respuesta

La tectónica de placas explica la formación de valles rift, mesetas de basalto, fosas oceánicas, cadenas montañosas y arcos volcánicos.

11

Distribución de terremotos y erupciones volcánicas

Haz clic para comprobar la respuesta

Los terremotos y erupciones volcánicas se distribuyen principalmente a lo largo de los bordes de las placas tectónicas.

12

Número y movimiento de las placas litosféricas

Haz clic para comprobar la respuesta

Existen ocho placas principales y varias menores que conforman la litosfera, todas en constante movimiento, remodelando la superficie terrestre.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Ciencias de la Tierra

El calentamiento global y el cambio climático

Ver documento

Ciencias de la Tierra

El suelo: un recurso vital para la vida terrestre

Ver documento

Ciencias de la Tierra

Estructura y clasificación de los filosilicatos

Ver documento

Ciencias de la Tierra

El desarrollo sostenible y sus corrientes ambientalistas

Ver documento

La Teoría de la Deriva Continental de Alfred Wegener

Alfred Wegener, meteorólogo y geofísico alemán, revolucionó la geología en 1912 con su teoría de la deriva continental. Propuso que los continentes, actualmente dispersos, estuvieron alguna vez unidos en un supercontinente denominado Pangea. Según Wegener, Pangea se fragmentó y sus partes derivaron hacia sus posiciones actuales. Esta hipótesis se fundamentó en evidencias como la correspondencia entre las costas de África y Sudamérica y la distribución de fósiles similares en continentes separados, como el reptil Mesosaurus, hallado tanto en África como en Sudamérica, lo que sugería una conexión terrestre previa entre ellos.
Vista aérea de una cadena montañosa con picos y valles, un río serpenteante y vegetación dispersa bajo un cielo despejado, sin señales de intervención humana.

Evidencias que Sustentan la Deriva Continental

Las evidencias que respaldaban la teoría de Wegener abarcaban aspectos morfológicos, biológicos, geológicos y climáticos. Desde un punto de vista morfológico, la semejanza en la silueta de las costas de distintos continentes insinuaba que alguna vez estuvieron unidos. En el ámbito biológico, el hallazgo de fósiles idénticos en continentes ahora distantes demostraba una antigua conexión. Geológicamente, la presencia de formaciones rocosas parecidas en continentes separados, como los yacimientos de carbón en Europa y Norteamérica, reforzaba la idea de una masa terrestre común. Climáticamente, la existencia de evidencias de glaciación en regiones ahora tropicales apoyaba la noción de que los continentes habían migrado desde latitudes más australes o boreales.

El Rechazo Inicial y Posterior Aceptación de la Teoría de Wegener

La teoría de Wegener enfrentó inicialmente escepticismo y rechazo por parte de la comunidad científica, principalmente debido a la ausencia de un mecanismo plausible que explicara el movimiento continental. No obstante, en la década de 1960, el desarrollo de la teoría de la tectónica de placas proporcionó el mecanismo faltante, validando las ideas de Wegener. La tectónica de placas, que describe cómo la litosfera está segmentada en placas que se desplazan sobre la astenosfera, se convirtió en la base de la geología moderna, reconociendo finalmente la contribución de Wegener a la ciencia.

El Desarrollo de la Teoría de la Tectónica de Placas

La teoría de la tectónica de placas, que evolucionó a partir de la teoría de la deriva continental, fue formulada en la década de 1960 por científicos como H.H. Hess y Tuzo Wilson. Esta teoría explica que la litosfera de la Tierra está dividida en placas tectónicas que se mueven sobre la astenosfera, una capa subyacente más maleable. Las corrientes de convección en el manto terrestre impulsan este movimiento, que es responsable de fenómenos geológicos como la formación de nueva corteza oceánica en las dorsales mediooceánicas y la subducción en las zonas de convergencia de placas.

Evidencias y Mecanismos de la Tectónica de Placas

La tectónica de placas se sustenta en evidencias como la expansión del fondo oceánico, evidenciada por la aparición de material magmático en las dorsales mediooceánicas que genera nueva corteza. La edad de las rocas oceánicas se incrementa con la distancia a las dorsales, y los sedimentos marinos se acumulan con mayor espesor a medida que se alejan de estas estructuras. La teoría también explica la actividad sísmica y volcánica concentrada en los límites de las placas, como se observa en el Cinturón de Fuego del Pacífico y en el Cinturón Alpino-Himalayo, que son zonas de intensa actividad tectónica.

Implicaciones de la Tectónica de Placas en la Geología Global

La tectónica de placas ha revolucionado la comprensión de la geología global, explicando la formación de estructuras geológicas como valles rift, mesetas de basalto, fosas oceánicas, cadenas montañosas y arcos volcánicos. Ha permitido también entender la distribución de terremotos y erupciones volcánicas a lo largo de los bordes de las placas. La litosfera está compuesta por ocho placas principales y varias menores, todas en constante movimiento, lo que modela la superficie de la Tierra y tiene un impacto significativo en la vida terrestre.