El Renacimiento español abarca desde el arte de El Greco hasta la literatura del Siglo de Oro. Se destaca por la armonía y el equilibrio en la pintura, así como por la riqueza literaria de autores como Cervantes. La arquitectura refleja estilos como el plateresco y el herreriano, mientras que en literatura, la poesía lírica y el teatro clásico reflejan la influencia de los clásicos antiguos.
Show More
Durante el Renacimiento en España se observa una transición estilística que integra elementos góticos con las nuevas formas renacentistas
Armonía, proporción y equilibrio clásicos
En el siglo XVI, el estilo renacentista en España se caracteriza por la búsqueda de la armonía, proporción y equilibrio clásicos
Afianzamiento del estilo renacentista
A medida que avanza el siglo XVI, el estilo renacentista se afianza en España
Hacia el final del siglo XVI, el Manierismo se distingue por su expresividad y experimentación formal, siendo El Greco su representante más destacado en España
El Greco, nacido en Creta en 1541, se formó en la tradición bizantina antes de trasladarse a Venecia y luego a Roma
En Toledo, El Greco desarrolló una singularidad estilística notable en sus pinturas, caracterizadas por una paleta de colores vibrantes, figuras alargadas y una atmósfera espiritual intensa
El Greco abarcó en su obra temas religiosos, mitológicos y retratos, y es considerado precursor de movimientos artísticos posteriores por su enfoque único en la luz, el color y la forma
El estilo plateresco, que florece en la primera mitad del siglo XVI, se caracteriza por su ornamentación detallada y se manifiesta en edificaciones como la Universidad de Salamanca y el Hospital de la Santa Cruz en Toledo
El estilo herreriano o escurialense, promovido por Felipe II y vinculado a la Contrarreforma, enfatiza la simplicidad estructural y la sobriedad decorativa, convirtiéndose en un símbolo de la identidad cultural y religiosa de la España de la época
Durante el Siglo de Oro español, la literatura se enriquece con obras de figuras como Miguel de Cervantes, Garcilaso de la Vega y Santa Teresa de Jesús, que reflejan la búsqueda de un ideal de belleza y armonía inspirado en los clásicos antiguos
La literatura renacentista española se caracteriza por su diversidad temática y formal, abarcando desde el amor cortés hasta la reflexión filosófica y religiosa en géneros como la poesía lírica, la prosa humanista y el teatro clásico
Obras como "El Lazarillo de Tormes" y "Don Quijote de la Mancha" establecen las bases de la novela picaresca y la novela moderna europea, respectivamente, mientras que autores como Garcilaso de la Vega y Fray Luis de León destacan por su dominio del verso y la expresión lírica