Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Definición y Manifestaciones Clínicas

La insuficiencia cardíaca es una condición donde el corazón no puede bombear sangre adecuadamente, causando síntomas como fatiga y edema. Se clasifica según la NYHA y su manejo incluye fármacos que ajustan la carga de trabajo cardíaca y mejoran la contractilidad. La etiología puede ser variada, incluyendo hipertensión y enfermedades coronarias. Es vital comprender la farmacología y los efectos secundarios de los tratamientos para optimizar la terapia.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

3

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Entre los síntomas de la insuficiencia cardíaca se encuentran la fatiga y la ______ (problemas para respirar).

Haz clic para comprobar la respuesta

disnea

2

La ______ (dificultad para respirar acostado) y la disnea paroxística nocturna son síntomas de la insuficiencia cardíaca.

Haz clic para comprobar la respuesta

ortopnea

3

El edema ______ (hinchazón en piernas y tobillos) es un signo común de la insuficiencia cardíaca.

Haz clic para comprobar la respuesta

periférico

4

La ______ (aumento del tamaño del hígado) y la ascitis son consecuencias de la insuficiencia cardíaca.

Haz clic para comprobar la respuesta

hepatomegalia

5

La acumulación de líquido en el abdomen, conocida como ______, es un síntoma de la insuficiencia cardíaca.

Haz clic para comprobar la respuesta

ascitis

6

Un aumento en la frecuencia cardíaca, conocido como ______ sinusal, puede ser indicativo de insuficiencia cardíaca.

Haz clic para comprobar la respuesta

taquicardia

7

NYHA Clase I

Haz clic para comprobar la respuesta

Pacientes sin limitación de actividad física ordinaria.

8

NYHA Clase III

Haz clic para comprobar la respuesta

Pacientes con marcada limitación de actividad física.

9

NYHA Clase IV

Haz clic para comprobar la respuesta

Pacientes con síntomas de insuficiencia cardíaca en reposo.

10

La ______ cardíaca es la tensión en las paredes del ventrículo al final del llenado diastólico.

Haz clic para comprobar la respuesta

pre-carga

11

La ______ es la resistencia que debe superar el ventrículo para expulsar la sangre.

Haz clic para comprobar la respuesta

post-carga

12

La ______ se refiere a la habilidad natural del miocardio para contraerse.

Haz clic para comprobar la respuesta

contractilidad

13

La ______ cardíaca es el número de contracciones del corazón por minuto.

Haz clic para comprobar la respuesta

frecuencia

14

Cronotropismo - Efecto sobre

Haz clic para comprobar la respuesta

Influencia en la frecuencia cardíaca.

15

Inotropismo - Efecto sobre

Haz clic para comprobar la respuesta

Influencia en la fuerza de contracción del corazón.

16

La ______ ______ puede resultar de un incremento en la pre-carga o ______, una reducción de la ______ ______ o cambios en la ______ ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

insuficiencia cardíaca post-carga contractilidad miocárdica frecuencia cardíaca

17

Objetivos del tratamiento farmacológico en insuficiencia cardíaca

Haz clic para comprobar la respuesta

Reducir pre-carga y post-carga, aumentar contractilidad, optimizar frecuencia cardíaca.

18

Diuréticos en insuficiencia cardíaca

Haz clic para comprobar la respuesta

Ayudan a eliminar líquido, reduciendo la pre-carga y aliviando síntomas de congestión.

19

Betabloqueantes en insuficiencia cardíaca

Haz clic para comprobar la respuesta

Disminuyen la frecuencia cardíaca y la demanda de oxígeno del miocardio, mejorando la supervivencia.

20

Las bipiridinas, como la ______, inhiben la ______ III, resultando en más contractilidad y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

milrinona fosfodiesterasa vasodilatación

21

Los ______ beta adrenérgicos, como el ______, mejoran la contractilidad y la ______ cardíaca.

Haz clic para comprobar la respuesta

agonistas dobutamina frecuencia

22

Los diuréticos disminuyen la ______ al fomentar la excreción de ______ y agua.

Haz clic para comprobar la respuesta

pre-carga sodio

23

Los inhibidores de la ______ y los vasodilatadores reducen la ______ al relajar los vasos sanguíneos.

Haz clic para comprobar la respuesta

ECA post-carga

24

Efectos secundarios de la digoxina

Haz clic para comprobar la respuesta

Puede causar síntomas gastrointestinales, efectos en SNC y arritmias.

25

Toxicidad anticolinérgica de la digoxina

Haz clic para comprobar la respuesta

Efectos tóxicos anticolinérgicos reversibles con atropina.

26

Riesgos de diuréticos en insuficiencia cardíaca

Haz clic para comprobar la respuesta

Pueden provocar desequilibrios electrolíticos como hipokalemia, causante de arritmias.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Biología

Estructura y Función de la Semilla en Plantas

Ver documento

Biología

Carbohidratos: Definición y Funciones

Ver documento

Biología

Conceptos Fundamentales del Metabolismo

Ver documento

Biología

Fundamentos de la Señalización Celular

Ver documento

Definición y Manifestaciones Clínicas de la Insuficiencia Cardíaca

La insuficiencia cardíaca es una afección crónica en la que el corazón es incapaz de bombear sangre suficiente para satisfacer las demandas metabólicas del cuerpo. Los síntomas comunes incluyen fatiga, disnea (dificultad para respirar), ortopnea (dificultad para respirar al estar acostado), disnea paroxística nocturna, edema periférico (hinchazón, especialmente en las piernas y tobillos), hepatomegalia (aumento del tamaño del hígado), ascitis (acumulación de líquido en el abdomen), derrame pleural (acumulación de líquido en la cavidad pleural), y taquicardia sinusal (aumento de la frecuencia cardíaca). Estos síntomas reflejan la incapacidad del corazón para manejar eficientemente la carga de trabajo circulatoria.
Manos de profesional de la salud con guantes azules realizando examen físico en antebrazo de paciente en entorno clínico.

Clasificación Funcional de la Insuficiencia Cardíaca según la NYHA

La insuficiencia cardíaca se clasifica funcionalmente de acuerdo con la New York Heart Association (NYHA) en cuatro categorías basadas en la limitación durante la actividad física. La Clase I representa a los pacientes sin limitación de la actividad física ordinaria. La Clase II incluye a aquellos con ligera limitación de la actividad física. La Clase III abarca a pacientes con marcada limitación de la actividad física, y la Clase IV a aquellos que presentan síntomas de insuficiencia cardíaca incluso en reposo. Esta clasificación ayuda a determinar la severidad de la enfermedad y a guiar el tratamiento.

Factores Determinantes de la Función Cardíaca

La función cardíaca óptima depende de varios factores interrelacionados: la pre-carga, que es la tensión en las paredes del ventrículo al final del llenado diastólico; la post-carga, que es la resistencia que el ventrículo debe vencer para expulsar la sangre; la contractilidad, que es la capacidad intrínseca del miocardio para contraerse; y la frecuencia cardíaca, que determina el número de latidos por minuto. Un desequilibrio en cualquiera de estos factores puede contribuir al desarrollo de insuficiencia cardíaca.

Terminología Específica de la Función Cardíaca

La función cardíaca se describe mediante términos específicos: cronotropismo (influencia en la frecuencia cardíaca), dromotropismo (influencia en la velocidad de conducción eléctrica), inotropismo (influencia en la fuerza de contracción), batmotropismo (influencia en la excitabilidad del miocardio) y lusotropismo (influencia en la relajación miocárdica). Estos términos son cruciales para comprender la fisiopatología de la insuficiencia cardíaca y las intervenciones terapéuticas.

Etiología de la Insuficiencia Cardíaca

La insuficiencia cardíaca puede ser consecuencia de un aumento en la pre-carga o post-carga, una disminución en la contractilidad miocárdica o alteraciones en la frecuencia cardíaca. Estos desequilibrios pueden ser provocados por enfermedades como la hipertensión arterial, enfermedad coronaria, miocardiopatías, valvulopatías, arritmias, entre otras. Un diagnóstico preciso de la causa subyacente es esencial para un manejo terapéutico efectivo.

Estrategias Terapéuticas en la Insuficiencia Cardíaca

El tratamiento de la insuficiencia cardíaca busca corregir el desequilibrio hemodinámico subyacente y mejorar los síntomas. Esto puede incluir la reducción de la pre-carga y post-carga, el aumento de la contractilidad y la optimización de la frecuencia cardíaca. La terapia farmacológica es fundamental, empleando agentes como diuréticos, inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA), antagonistas de los receptores de angiotensina II, betabloqueantes, glucósidos cardíacos, y vasodilatadores, entre otros.

Principios de Farmacología en la Insuficiencia Cardíaca

Los glucósidos cardíacos, como la digoxina, incrementan la contractilidad cardíaca al aumentar la disponibilidad de calcio intracelular. Las bipiridinas, como la milrinona, inhiben la fosfodiesterasa III, lo que resulta en un aumento de la contractilidad y vasodilatación. Los agonistas beta adrenérgicos, como el dobutamina, mejoran la contractilidad y frecuencia cardíaca. Los diuréticos reducen la pre-carga al promover la excreción de sodio y agua. Los inhibidores de la ECA y los vasodilatadores disminuyen la post-carga al relajar los vasos sanguíneos y reducir la resistencia vascular.

Consideraciones sobre la Toxicidad y Efectos Secundarios de los Fármacos Cardíacos

Los fármacos utilizados en la insuficiencia cardíaca pueden tener efectos secundarios y toxicidad. La digoxina, por ejemplo, puede causar síntomas gastrointestinales, efectos en el sistema nervioso central y arritmias cardíacas. Los efectos tóxicos de fármacos como la digoxina pueden ser anticolinérgicos y revertidos con atropina. Los diuréticos pueden provocar desequilibrios electrolíticos, especialmente hipokalemia, que a su vez puede causar arritmias. Es crucial monitorizar los niveles séricos de los fármacos y los electrolitos para prevenir y manejar los efectos adversos.