Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Transformaciones Sociales y Políticas en España durante el Siglo XIX

El siglo XIX en España estuvo marcado por cambios sociales y políticos significativos, con la alternancia entre monarquía y república y el desarrollo cultural y científico. Figuras como Ramón y Cajal y José de Espronceda destacaron en un contexto de revolución industrial y luchas dinásticas, mientras el Romanticismo y el Costumbrismo reflejaban la evolución artística y literaria del país.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

En el siglo ______, España experimentó cambios significativos en su estructura social y política.

Haz clic para comprobar la respuesta

XIX

2

La invasión de las tropas de ______ en 1808 inició la Guerra de la Independencia española.

Haz clic para comprobar la respuesta

Napoleón

3

La ______ de ______ fue promulgada en 1812, estableciendo principios liberales en España.

Haz clic para comprobar la respuesta

Constitución Cádiz

4

La ______ de 1868, apodada 'La Gloriosa', fue un importante evento revolucionario en España.

Haz clic para comprobar la respuesta

revolución

5

Cambio de paradigma en el siglo XIX

Haz clic para comprobar la respuesta

Transición del racionalismo ilustrado al idealismo y subjetivismo románticos.

6

Influencias ideológicas y científicas en la segunda mitad del siglo XIX

Haz clic para comprobar la respuesta

Positivismo, socialismo y darwinismo impactaron el pensamiento y la ciencia.

7

Movimientos artísticos del siglo XIX en España

Haz clic para comprobar la respuesta

Romanticismo y Realismo, transición de la razón a la emoción y crítica social.

8

El Romanticismo, que surgió en ______ y ______ a finales del siglo ______, llegó a España tras el fallecimiento de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Inglaterra Alemania XVIII Fernando VII

9

Este movimiento se distinguió por promover el ______, la ______ y la ______, en contraposición al racionalismo de la ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

individualismo inspiración originalidad Ilustración

10

La ______ narrativa y lírica, junto con el ______, se establecieron como los géneros más emblemáticos del Romanticismo en ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

poesía drama España

11

Obras principales de Espronceda

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluyen 'Canciones', 'El estudiante de Salamanca', 'El diablo mundo'. Ejemplifican el Romanticismo español.

12

Temáticas de Espronceda

Haz clic para comprobar la respuesta

Libertad, crítica social, denuncia de hipocresía y corrupción. Estilo sonoro y dominio de recursos literarios.

13

Los personajes del teatro romántico suelen representar la ______ y el deseo de ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

pasión libertad

14

Géneros de la prosa romántica española

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye novela histórica, costumbrismo y ensayo periodístico.

15

Objetivo de la novela histórica romántica

Haz clic para comprobar la respuesta

Reflejar interés por el pasado e identidad nacional.

16

Características del estilo de Mariano José de Larra

Haz clic para comprobar la respuesta

Directo, irónico, paródico; modelo para el periodismo literario.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Historia

Historia y Adopción de la Bandera del Perú

Ver documento

Historia

Configuración Lingüística de la Península Ibérica

Ver documento

Historia

La Revolución Neolítica y sus Orígenes

Ver documento

Historia

Descentralización y Regionalización en el Perú: Un Panorama Histórico

Ver documento

Transformaciones Sociales y Políticas en España durante el Siglo XIX

El siglo XIX en España fue un período de profundos cambios sociales y políticos. La invasión napoleónica en 1808 desató la Guerra de la Independencia, que culminó con la promulgación de la Constitución de Cádiz en 1812, estableciendo un marco liberal. Sin embargo, el retorno al absolutismo con Fernando VII en 1814 y su sucesión por Isabel II tras la regencia de María Cristina, evidenciaron la tensión entre liberales y conservadores. Las guerras carlistas reflejaron el conflicto dinástico y la resistencia al cambio. La revolución de 1868, conocida como "La Gloriosa", la efímera Primera República (1873-1874), y la Restauración borbónica con Alfonso XII marcaron la alternancia entre intentos republicanos y monárquicos. La derrota en la Guerra Hispano-Estadounidense en 1898, que significó la pérdida de las últimas colonias, cerró un siglo de transformación. Paralelamente, el desarrollo industrial y la consolidación de la burguesía, junto con el nacimiento del movimiento obrero, reconfiguraron la sociedad española, aunque mantuvo su carácter agrario predominante.
Grupo de personas con vestimenta del siglo XIX y hombre en uniforme militar frente a estructura industrial con chimeneas humeantes y maquinaria de vapor.

Desarrollo Cultural y Científico en el Siglo XIX Español

El siglo XIX fue una época de esplendor cultural y científico en España, con figuras como Santiago Ramón y Cajal en medicina, Joaquín Sorolla en pintura y Isaac Albéniz en música, quienes alcanzaron reconocimiento internacional. La era estuvo marcada por un cambio de paradigma, del racionalismo ilustrado al idealismo y subjetivismo románticos. La segunda mitad del siglo vio una renovación ideológica y científica, influenciada por el positivismo, el socialismo y el darwinismo. En las artes, el Romanticismo y el Realismo reflejaron la transición de la razón a la emoción y la crítica social, con una literatura que se sumergió en la exploración de la condición humana y la realidad social.

El Romanticismo: Un Movimiento de Cambio Artístico y Cultural

El Romanticismo, originario de Inglaterra y Alemania a finales del siglo XVIII, impregnó España después de la muerte de Fernando VII. Este movimiento artístico y cultural se caracterizó por la exaltación del individualismo, la inspiración y la originalidad, reemplazando el racionalismo de la Ilustración. Los románticos españoles, como José de Espronceda y Carolina Coronado, abordaron en su poesía y teatro temas como la naturaleza, la libertad y la crítica a las convenciones sociales. La poesía narrativa y lírica, así como el drama, se convirtieron en los géneros más representativos de esta corriente en España.

José de Espronceda y la Poesía Romántica Española

José de Espronceda se destacó como uno de los exponentes más importantes de la poesía romántica en España. Sus obras, como "Canciones", "El estudiante de Salamanca" y "El diablo mundo", reflejan el espíritu de libertad y la crítica social característicos del Romanticismo. A través de su poesía, Espronceda denunció la hipocresía y los valores de una sociedad que percibía como injusta y corrupta, utilizando un estilo sonoro y un dominio excepcional de los recursos literarios.

El Teatro Romántico y José Zorrilla

El teatro romántico en España, aunque de duración limitada, produjo obras significativas como "Don Juan Tenorio" de José Zorrilla. Este drama romántico desafió las convenciones neoclásicas al combinar elementos trágicos y cómicos, y al emplear tanto la prosa como el verso. Los personajes del teatro romántico, como el arquetípico héroe y la heroína, encarnaron la pasión y el anhelo de libertad. Las obras se caracterizaron por ambientaciones misteriosas y la evocación de épocas pasadas, con un énfasis en la escenografía y los efectos visuales.

La Prosa Romántica y el Costumbrismo

La prosa romántica española se diversificó en géneros como la novela histórica, el costumbrismo y el ensayo periodístico. La novela histórica reflejó el interés romántico por el pasado y la identidad nacional, mientras que el costumbrismo se enfocó en la descripción detallada de las costumbres y tipos sociales. Mariano José de Larra fue un destacado representante del costumbrismo crítico, utilizando su aguda pluma periodística para analizar y satirizar las costumbres y defectos de la sociedad española contemporánea. Su estilo directo, irónico y a menudo paródico, estableció un modelo para el periodismo literario en España.