La célula, unidad básica de la vida, ha sido estudiada desde su descubrimiento por Hooke en 1665. Avances como la teoría celular de Schleiden y Schwann, y las técnicas de microscopía óptica y electrónica, han permitido explorar su compleja estructura y funciones. La ultracentrifugación y el estudio de la membrana plasmática y el núcleo han revelado detalles cruciales para entender la biología celular y la diferenciación celular en organismos multicelulares.
Mostrar más
Robert Hooke utilizó un microscopio compuesto para observar por primera vez "células" en cortes de corcho
Anton van Leeuwenhoek observó células vivas, incluyendo bacterias y protozoos, con microscopios de una sola lente
El progreso en el estudio de las células fue lento debido a limitaciones en la preparación de muestras y en las técnicas microscópicas de la época
Matthias Schleiden y Theodor Schwann postularon que la célula es la unidad básica de la vida y que todos los organismos vivos están compuestos por células
Rudolf Virchow añadió el concepto de que todas las células provienen de células preexistentes
Mejoras en microscopía y preparación de muestras impulsaron el progreso en el estudio de células en el siglo XIX
La introducción de tinciones y mejoras en la iluminación permitieron visualizar estructuras celulares con mayor claridad
La microscopía electrónica proporcionó imágenes de alta resolución de estructuras subcelulares, revolucionando el estudio de la biología celular
La técnica de ultracentrifugación permitió aislar orgánulos celulares y estudiar sus funciones específicas
La membrana plasmática es una estructura dinámica que regula el intercambio de sustancias y desempeña roles clave en la comunicación y adhesión celular
El citoplasma alberga el citosol, el citoesqueleto y orgánulos con funciones especializadas
El núcleo coordina la expresión génica y es fundamental en la diferenciación celular, el proceso por el cual las células se especializan para desempeñar funciones específicas