La Ley 872 de 2003 en Colombia instaura un Sistema de Gestión de la Calidad para entidades públicas, buscando optimizar procesos y aumentar la satisfacción de los usuarios. Es obligatorio para la Rama Ejecutiva y se integra con otros sistemas de control. La implementación efectiva requiere identificar necesidades, documentar procedimientos y realizar mejoras continuas, con el apoyo de entidades como ESAP y SENA.
Show More
La Ley 872 de 2003 estableció un Sistema de Gestión de la Calidad en Colombia aplicable a la Rama Ejecutiva del Poder Público y otras entidades prestadoras de servicios
El sistema tiene como finalidad orientar y evaluar el rendimiento institucional en relación con la calidad y la satisfacción de la sociedad en la entrega de servicios públicos
El sistema se centra en mejorar los procesos internos de las entidades y en cumplir con las expectativas de los ciudadanos, integrándose con los planes estratégicos y de desarrollo propios de cada organización gubernamental
La adopción del Sistema de Gestión de la Calidad es mandatoria para las entidades del Sector Central y Descentralizado de la Rama Ejecutiva a nivel nacional, incluyendo las Corporaciones Autónomas Regionales y las entidades del Sistema de Seguridad Social Integral, entre otras
La máxima autoridad de cada entidad pública tiene la responsabilidad de implementar, sostener y perfeccionar el sistema, y el incumplimiento de esta obligación se considera una falta grave
Las Asambleas Departamentales y los Concejos Municipales tienen la facultad de requerir la implementación del sistema en las entidades de su jurisdicción
El Sistema de Gestión de la Calidad debe ser integral, confiable y personalizado para cada entidad, con la participación activa de todos los empleados públicos para asegurar la satisfacción de los usuarios
El sistema es complementario a los sistemas de control interno y de desarrollo administrativo existentes, y puede ser integrado con ellos para reforzar la administración y gestión pública
Las entidades deben identificar a sus usuarios y sus necesidades para la implementación efectiva del sistema
Es necesario priorizar los procesos críticos para la implementación del sistema
Los indicadores de eficiencia, efectividad e impacto son esenciales para la evaluación del sistema y deben ser de conocimiento público