Logo
Logo
Iniciar sesiónRegístrate
Logo

Herramientas

Mapas Conceptuales IAMapas Mentales IAResúmenes IAFlashcards IAQuizzes IA

Recursos

BlogTemplates

Info

PreciosPreguntas FrecuentesEquipo

info@algoreducation.com

Corso Castelfidardo 30A, Torino (TO), Italy

Algor Lab S.r.l. - Startup Innovativa - P.IVA IT12537010014

Política de privacidadPolítica de cookiesTérminos y condiciones

Marco Legal de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia

La Ley 1523 de 2012 de Colombia establece la gestión del riesgo de desastres como un proceso social integral. Incluye la participación de autoridades y ciudadanos en la prevención y respuesta a emergencias. El SNGRD, con su estructura organizativa y principios rectores, busca proteger la vida y fomentar un desarrollo sostenible, enfatizando la cooperación entre gobierno, sector privado y comunidades.

Ver más
Abrir mapa en el editor

1

4

Abrir mapa en el editor

¿Quieres crear mapas a partir de tu material?

Inserta tu material y en pocos segundos tendrás tu Algor Card con mapas, resúmenes, flashcards y quizzes.

Prueba Algor

Aprende con las flashcards de Algor Education

Haz clic en las tarjetas para aprender más sobre el tema

1

Origen del SNGRD

Haz clic para comprobar la respuesta

La Ley 1523 de 2012 dio origen al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia.

2

Gestión del riesgo según Ley 1523

Haz clic para comprobar la respuesta

Proceso social para estrategias y acciones en conocimiento, reducción del riesgo y manejo de desastres.

3

Objetivo de la gestión del riesgo

Haz clic para comprobar la respuesta

Proteger y asegurar el bienestar de la población y promover el desarrollo sostenible.

4

En ______, la gestión del riesgo es una tarea de todos, incluyendo a las ______, ______ y ______.

Haz clic para comprobar la respuesta

Colombia autoridades sector privado organizaciones comunitarias

5

Componentes del SNGRD

Haz clic para comprobar la respuesta

Incluye entidades gubernamentales, sector privado y sociedad civil.

6

Instancias de dirección SNGRD

Haz clic para comprobar la respuesta

Presidente, Director de la UNGRD, gobernadores y alcaldes.

7

Niveles de responsabilidad en gestión del riesgo

Haz clic para comprobar la respuesta

Nacional: Presidente, Departamental: Gobernadores, Municipal: Alcaldes.

8

Los ______ y ______ deben integrar la política de gestión del riesgo en los planes de desarrollo territorial y liderar las iniciativas de prevención y respuesta ante emergencias.

Haz clic para comprobar la respuesta

gobernadores alcaldes

9

Es responsabilidad de los ______ facilitar la coordinación entre los municipios de su jurisdicción, mientras que los ______ actúan como delegados del SNGRD en el ámbito local.

Haz clic para comprobar la respuesta

gobernadores alcaldes

10

Objetivo del SNGRD

Haz clic para comprobar la respuesta

Mejorar eficacia en gestión del riesgo de entidades participantes.

11

Funciones de los comités técnicos

Haz clic para comprobar la respuesta

Especializados en conocimiento, reducción de riesgo y manejo de desastres.

12

Gestión integral y coordinada

Haz clic para comprobar la respuesta

Colaboración entre órganos para respuesta efectiva ante riesgos y desastres.

13

Es obligatorio que las autoridades promuevan la organización y participación activa de la población en la ______ del riesgo.

Haz clic para comprobar la respuesta

gestión

14

Estructura organizativa de la Ley 1523 de 2012

Haz clic para comprobar la respuesta

Establece un sistema para la gestión del riesgo de desastres, con roles y responsabilidades definidos.

15

Principios orientadores de la Ley 1523 de 2012

Haz clic para comprobar la respuesta

Promueve la prevención, mitigación y manejo de desastres para proteger la vida y el desarrollo sostenible.

16

Cooperación intersectorial según la Ley 1523 de 2012

Haz clic para comprobar la respuesta

Fomenta la colaboración entre gobierno, sector privado, comunidad y ciudadanos en la gestión de riesgos.

Preguntas y respuestas

Aquí tienes una lista de las preguntas más frecuentes sobre este tema

Contenidos similares

Derecho

El Estado de Derecho y la Constitución como Pilares del Orden Jurídico

Ver documento

Derecho

Definición y Clasificación de Comerciantes

Ver documento

Derecho

Principios Rectores del Proceso Laboral en México

Ver documento

Derecho

La Cadena de Custodia en el Proceso Judicial

Ver documento

Marco Legal de la Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia: Ley 1523 de 2012

La Ley 1523 de 2012, sancionada por el Congreso de Colombia, establece la política nacional en materia de gestión del riesgo de desastres y da origen al Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD). Esta normativa concibe la gestión del riesgo como un proceso social orientado a la formulación, implementación, seguimiento y evaluación de estrategias y acciones continuas para el conocimiento y la reducción del riesgo y el manejo de desastres. Su finalidad es asegurar la protección y el bienestar de la población, así como fomentar un desarrollo sostenible en el país.
Sala de operaciones de emergencia con personal en uniforme trabajando en computadoras y una pantalla grande mostrando un mapa topográfico.

Obligaciones y Directrices en la Gestión del Riesgo de Desastres

La gestión del riesgo es una responsabilidad compartida entre las autoridades y los ciudadanos de Colombia. Las entidades del Estado, el sector privado y las organizaciones comunitarias deben llevar a cabo acciones de gestión del riesgo acordes a sus competencias y ámbitos de influencia. Los ciudadanos deben actuar con prudencia y solidaridad, acatando las indicaciones de las autoridades. La ley establece trece principios rectores para la gestión del riesgo, entre ellos la igualdad, la protección civil, la solidaridad social, la autoprotección, la participación ciudadana, el respeto a la diversidad cultural, el interés público, el principio de precaución, la sostenibilidad ambiental, la gradualidad, el enfoque sistémico, la coordinación y la concurrencia.

Organización del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres

El SNGRD se estructura en torno a una organización institucional, herramientas de planificación, sistemas de información y mecanismos de financiamiento. Está conformado por entidades gubernamentales, el sector privado y la sociedad civil. Las instancias de dirección y decisión incluyen al Presidente de la República, el Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, los gobernadores y los alcaldes, quienes tienen responsabilidades específicas en la gestión del riesgo a nivel nacional, departamental y municipal, respectivamente.

Funciones de las Autoridades en la Prevención y Atención de Desastres

El Presidente de la República es la autoridad suprema en la gestión del riesgo, y delega funciones operativas al Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres. Los gobernadores y alcaldes tienen el deber de incorporar la política de gestión del riesgo en los planes de desarrollo territorial y coordinar las acciones de prevención y respuesta a emergencias. Los gobernadores deben asegurar la articulación de los municipios en su departamento, y los alcaldes son los representantes del SNGRD a nivel local.

Instancias de Asesoramiento y Coordinación en la Gestión del Riesgo

El SNGRD cuenta con órganos de asesoramiento y coordinación que buscan mejorar la eficacia de las entidades participantes en la gestión del riesgo. Entre estos se encuentran el Consejo Nacional para la Gestión del Riesgo, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres y comités técnicos especializados en áreas como el conocimiento del riesgo, la reducción del riesgo y el manejo de desastres. Estos órganos colaboran para asegurar una gestión integral y coordinada frente a los riesgos y desastres.

El Papel Crucial de la Comunidad en la Gestión del Riesgo

La Ley 1523 de 2012 resalta la importancia de la participación comunitaria en la gestión del riesgo. Las autoridades y entidades están obligadas a fomentar la organización y la participación activa de las comunidades y asociaciones civiles en los procesos de gestión del riesgo. La implicación directa de la población es clave para la efectividad de las políticas y acciones de gestión del riesgo, fortaleciendo la capacidad de resiliencia de las comunidades ante emergencias y desastres.

Reflexiones Finales sobre la Ley de Gestión del Riesgo de Desastres en Colombia

La Ley 1523 de 2012 constituye un marco legal esencial para la gestión del riesgo de desastres en Colombia. Mediante la definición de responsabilidades claras, principios orientadores y una estructura organizativa definida, la ley promueve la protección de la vida y el bienestar de los colombianos, así como el desarrollo sostenible. La cooperación entre las autoridades gubernamentales, el sector privado, las organizaciones comunitarias y los ciudadanos es vital para la prevención, mitigación y manejo adecuado de desastres y emergencias en el país.