La encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal afecta a recién nacidos y es una causa principal de mortalidad neonatal. La hipotermia terapéutica ha mejorado la supervivencia y reducido secuelas neurológicas. Estudios muestran la eficacia de este tratamiento y la investigación busca terapias adyuvantes para optimizar resultados. Avances en biomarcadores prometen mejorar el pronóstico y manejo de la EHI.
Mostrar más
La encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal afecta principalmente a recién nacidos a término o próximos al término
En países desarrollados, la prevalencia de la encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal es de 1 a 3 por cada 1000 nacimientos vivos
La encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal es responsable de aproximadamente el 23% de las muertes neonatales globales
Tradicionalmente, las opciones terapéuticas para la encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal eran limitadas
En la última década, la hipotermia terapéutica ha surgido como un tratamiento efectivo para la encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal
La hipotermia terapéutica consiste en reducir la temperatura corporal del neonato en 3-4 ℃ durante un periodo de 72 horas
La hipotermia terapéutica ha demostrado disminuir significativamente la mortalidad y las secuelas neurológicas en sobrevivientes de eventos hipóxico-isquémicos perinatales
La hipotermia terapéutica puede ser aplicada a través del enfriamiento corporal total o enfriamiento selectivo de la cabeza
La hipotermia terapéutica se ha consolidado como un tratamiento estándar para la encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal
Es crucial iniciar la hipotermia terapéutica dentro de las primeras 6-8 horas de vida del neonato y mantenerla por 72 horas para obtener resultados óptimos
La evidencia clínica respalda la eficacia de la hipotermia terapéutica en la disminución de la mortalidad y las secuelas neurológicas en la encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal
Un estudio retrospectivo de casos de encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal moderada a severa tratados con hipotermia terapéutica proporciona una visión detallada de la práctica clínica
Se recopilaron datos clínicos y perinatales utilizando escalas estandarizadas como la de García-Alix y la escala de Sarnat modificada
Se analizaron variables como el evento centinela, el monitoreo tococardiográfico, la edad gestacional, el peso al nacer, entre otros, en el estudio de casos de encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal
Las complicaciones clínicas y los hallazgos en la resonancia magnética cerebral fueron manejados y analizados en el estudio de casos de encefalopatía hipóxico-isquémica neonatal tratados con hipotermia terapéutica